PLANTAS CON FLORES DE COLOR MORADO, MALVA, LILA (Agosto 2013)
Cymbalaria muralis
Cymbalaria muralis, es una especie de
la familia Plantaginaceae, aunque en el pasado el
género Cymbalariase se encontraba clasificado en la familia Scrophulariaceae. Es nativa de la Europa mediterránea y Asia
y se encuentra ampliamente naturalizada en muchos otros lugares.
Presenta hojas redondas o en forma de corazón, con tres a siete lóbulos de 2,5 a 5 cm de largo y ancho, situados de forma alterna sobre el tallo. Los delgados tallos pueden alcanzar hasta 70 cm de largo; sin pubescencia.
Las flores son muy atractivas desde muy cerca, pero tal
vez demasiado pequeñas para ser consideradas vistosas, son solitarias,
de no más de 1 cm, con corola lila
o violeta, surgen de forma axilar (el pedúnculo sale
entre la hoja y el tallo). El cáliz consta de 5 sépalos soldados formando un
tubo de 2-2,5mm, que se abre por 5 lóbulos algo desiguales. La corola es lila o
violeta, con la garganta amarilla. Florece de mayo a septiembre. El fruto es
una cápsula glabra, algo más larga que el cáliz, con semillas de 1mm, maduran
de julio a octubre.
Esta especie posee un método de propagación muy poco habitual. El tallo
floral tiene inicialmente un fototropismo positivo, moviéndose hacia la luz;
tras la fecundación, este fototropismo se vuelve negativo (se aleja de la luz),
lo que facilita que las semillas caigan en el interior de las
grietas de la pared o la roca donde vegeta para poder germinar.
Nombre común: picardia, cimbalaria, corrihuela, hierba
del campanario, juntapulpa, melena, palomilla de muro, ruina, sierpecilla del
Manzanares, velo de la Virgen.
El nombre del género proviene de la
palabra griega kymbalon (platillos), en posible referencia a
la forma de la hoja de platillos en forma redondeada. Muralis proviene de la palabra latina que
significa muro en una posible referencia a la capacidad de esta planta para
crecer en las fisuras y grietas de las paredes viejas.
Usos
Se ha llegado a utilizar las flores en infusión como antiescorbútico y diurético, pero sólo en casos meramente
esporádicos, a mediados de siglo ya se desaconseja su uso. Es considerada como mala hierba por
los jardineros, a pesar de que algunas variedades sean utilizadas en
jardinería.
Existen en jardinería cultivares de C.
muralis, aunque al ser una planta invasora, y dado su tamaño, es
mayoritariamente empleado en composiciones de rocalla, jardineras, en cestas colgantes o contenedores.
|
||||
| ||||
|
_____________________________________
PLANTAS CON FLORES DE COLOR MORADO, MALVA, LILA (Abril_Mayo 2013)
Vicia sativa L.
La veza o alverja - entre otros numerosos nombres
populares - (Vicia sativa) es una planta de la familia Fabaceae (antes Leguminosae).
Al igual que muchas otras especies
de la familia, es capaz de fijar nitógeno mediante
una simbiosis, en sus raíces, con bacterias del
género Rhizobia.
Planta herbácea anual erecta o
trepadora de 30 a 80 cm de
altura, con tallos ascendentes más o menos angulosos. Hojas y tallos de color verde estriado, paripinnadas,
de 1 a 8 pares de foliolos, pecioladas y con estipulas lanceoladas, las hojas
finalizan en un zarzillo ramificado que ayuda a trepar a la
planta. La superficie de la hoja superior es verde medio y sin pelo, mientras
que la superficie inferior es de color verde pálido y ligeramente pubescente a
lo largo de la vena central.
Originaria del centro y sur de Europa y del área mediterránea.
En la Península Ibérica aparece espontáneamente en casi todo
el territorio. Su cultivo se ha extendido a todo el planeta. En el sur de dicha
Península y en las dos mesetas se cultivan variedades de otoño y en las zonas
montañosas templadas variedades de primavera.
Crece en zonas de cultivo como mala
hierba, en herbazales nitrófilos, en bordes de caminos, terrenos removidos,
cultivos.
Vicia: nombre
genérico que deriva del griego βίχος,
-ον, bíkos, bíkion, latinizado vĭcĭa, - ae, la veza o arveja (Vicia
sativa L.,
principalmente)
sativa: epíteto latino que significa "cultivada".
Uso forrajero. El aprovechamiento
principal de esta planta radica en su uso como abono verde o como forraje
ganadero aportando a los animales una cantidad importante de protehínas.
El grano de veza se utiliza en la
producción de piensos y en alimentación de aves. Es rico en vicina, por lo que
se recomienda suministrarlo mezclado con otros granos en los que la proporción
de veza no supere el 20-30%.
La harina de sus semillas es
emoliente.
Historia
Ha sido parte de la dieta humana
atestiguada por restos carbonizados encontrados en sitios en el Neolítico Temprano
en Siria, Turquía, Bulgaria, Hungría y Eslovaquia. También en sitios predinásticos
del Antiguo Egipto y de la Edad de Bronce en Turkmenia y Eslovaquia. La definitiva evidencia de
cultivo se encuentra solo en los tiempos de la Antigua Roma.
Nombres comunes:
abrejacón, albajaca, albajana,
albejana, alberja, alberjana , alberjanca, alberjón, albilla, algarroba,
algarroba común, algarroba de borrico, algarroba-veza, algarrobas,
algarrobilla, alveja, alvejas, alvejones, alverja, alverja silvestre,
alverjacón, alverjilla, alverjones, alverjón, arabeja, arbeicha, arbeja,
arberjones, arveja, arveja colorada, arveja común, arveja negra, arvejaca,
arvejana, arvejas, arvejilla, arvejo, arvejón, borde, pimpinela, piseo, ricas,
titarra, titarrina, tito redondo, titón, verza , veza, veza blanca, veza común,
veza forrajera, veza negra, veza silvestre, vezas, vicia, yapina, yeros, entre
otros….
_____________________________________
Vicia benghalensis L.
(Vicia roja)
La
vicia benghalensis ess una planta anual que como la mayoría de las Vicias, trepa
sobre otras plantas o piedras, es vellosa con tallos de 30-80cm de largo. Las
hojas son compuestas por 10 pares de folíolos, de hasta 3 cm de longitud. Tallos
y hojas pelosos, sobre todo en la parte superior. Pertenece a la familia de las
fabáceas.
Forma
unas inflorescencias unilaterales, con flores que se abren todas al mismo
tiempo; flores de color rosado púrpura o rojizo con el ápice más
oscuro y la base pálida, también muy pelosas. Las flores, mayores de 1
cm, poseen un cáliz con sépalos desiguales, giboso en la base. El ovario
es pubescente. Floración primaveral (abril, mayo, junio).
Fruto
de legumbre de 2-4cm, pubescente, de color marrón. Semillas de color negro y
5mm de diámetro.
Es nativa del sur de Europa, del Mediterráneo del norte de África e islas cercanas. Introducida en Canarias y California.
Habita en ribazos,
lugares con hierba cerca
del mar y en márgenes de caminos, carreteras, vías férreas y terrenos baldíos.
Vicia: nombre genérico
que deriva del griego bíkion,
bíkos, latinizado vicia, vicium = la veza o
arveja (Vicia sativaL., principalmente).
benghalensis: epíteto geográfico
que alude a su localización en Bengala.
Nombres
comunes: alberjacón, alverjanas, alverjilla de Bengala, arbejancas, arbenjacón,
veza púrpura, arbeja roja.
USOS
Se ha utilizado en la rotación de cultivos, para heno y forraje para el
ganado, y como planta melífera (muy apreciada por las abejas y las mariposas
como fuente de néctar), y tiene un muy alto rendimiento en biomasa. Es
beneficiosa para otras plantas, ya que, al igual que otras leguminosas,
enriquece el suelo en el que crece por sus propiedades fijadoras de nitrógeno.
La planta también puede ser usada para frenar la erosión.
Los propietarios de mascotas aves como periquitos suelen utilizarla como
un alimento nutritivo, las aves son especialmente aficionados a las semillas,
pero también pueden comer el follaje.
Su utilidad como cultivo de cobertura y fuente de abono verde ha
estimulado la introducción y naturalización de la arveja púrpura más allá de su
área de distribución natural.
Se propaga rápidamente, pues se reproduce por semillas y vegetativamente
mediante rizomas de propagación. Una vez establecida, la vicia púrpura es capaz
de florecer en condiciones adversas y es tolerante de fuego y la sequía. La vicia
púrpura es una frustración para los jardineros y es una preocupación en áreas
naturales, campos de grano pequeño, huertas y pequeños huertos frutales en
donde puede reducir el rendimiento si se le permite sofocar otros cultivos
forrajeros.
______________________________________
Achusa undulata L.
La
Anchusa undulata es una herbácea de la familia de las boragináceas, muy variable y que presenta
muchas formas locales.
Planta bienal o perenne,
erecta, ramificada de hasta 60 cm de altura, plumosa y de
vellosidad áspera, densamente pubescente o casi gabra. Hojas alternas,
oblongo-lanceoladas de hasta 15 cm de longitud escasamente dentadas y con
el margen fuertemente ondulado o rizadas, las inferiores estrechadas enpecíolo y
las superiores sentadas. tallos de 30 a 60 cm de altura foliosos
y ramificados en la base.
Flores hermafroditas y actinomorfas, con cinco pétalos como de
terciopelo y con corola púrpura-negruzca
que pasa a un color azul intenso, dispuestas en inflorescencias unilaterales
que se alargan, cáliz de 5-10 mm en flor y hasta
20 mm en el fruto, dividido hasta cerca de la mitad. Tubo corolino de 1 a
1,5 cm que excede en longitud a los pétalos y al cáliz,
escamas de la garganta redondeadas con margen ciliado, más cortas que éste
último y con los estambres insertos en
lo alto del tubo. Floración:
Marzo-Junio.
Fruto en
núcula diminutamente tuberculada.
Hábitat
En
campos arenosos y pedregosos, malezas, cultivos y baldíos.
Es una hierba
silvestre muy variable (La A. undulata L. presenta tres subespecies: subsp.
undulata, subsp. granatensis y subsp.
viciosoi y A. calcárea, con dos variedades: var. calcárea y var. scaberrima se encuentra en terrenos arcillosos y secos,
en linderos, cunetas, terraplenes, barbechos, baldíos e incluso en el interior
de cultivos de cereal de secano.
Se
distribuye por el Mediterráneo. En la Península Ibérica es muy abundante y está
muy extendida en España y Portugal.
Nombres comunes: Chupamieles, abejera o lengua de culebra o Lengua
de serpiente, lengua de buey, buglosa.
Etimología: El nombre
génerico anchusa en griego significa untar o pintar
pues se usaba en la antigüedad para obtener tintes. El epíteto específico undulata hace referencia a las ondulaciones que
presentan sus hojas.
Usos
En jardinería se puede usar como planta vivaz y en praderas o céspedes naturalizados.
Hoy
en día la lengua de buey tiene un uso menor, pero se le reconocen variadas
virtudes medicinales. Se recoge sobre todo por sus propiedades emolientes y
expectorantes, para combatir la tos, catarros de los bronquios y vías
respiratorias altas. También alivia los dolores inflamatorios, y se utiliza
popularmente como diurética y contra la diarrea. La raíz y las semillas, además
de expectorantes son depurativas.
En
las antiguas farmacopeas hispánicas aparece la lengua de buey como una de las
cuatro flores cordiales, junto con la borraja, la violeta y la rosa. Además,
era buscada profusamente para curar afecciones cardíacas y del aparato urinario.
El botánico y médico alemán del siglo XVI Tragus, dice en su obra: "Sus
azules florecillas, con aguardiente y azúcar, fortifican el corazón y tornan
alegres a los hombres melancólicos"; otros autores clásicos decían sobre
las raíces y semillas que tomadas con vino "no dejan subir el veneno hasta
el corazón". Otra indicación era el de remedio y antídoto contra la rabia.
La
lengua de buey también tenía antiguamente otras utilidades no medicinales,
tales como la de tinte rojo, que era extraída de la raíz; de hecho, el nombre
griego anchusa significa
teñir o pintar. Galeno cita otro uso de esta planta como uno de los más
antiguos cosméticos.
Remedios
Vino
y decocción de lengua de buey para uso interno
Vino:
Para
las aplicaciones internas descritas, principalmente como expectorante y
afecciones de las vías respiratorias altas, se puede elaborar un excelente vino
de lengua de buey añadiendo un puñado de sumidades florales a un litro de vino
blanco generoso; dejar macerar durante diez días. Filtrar antes de tomar unas
dos o tres copitas diarias.
Decocción:
Para
las mismas aplicaciones internas, también se puede elaborar una decocción
hirviendo 20 gramos de hojas de lengua de buey en un litro de agua durante
media hora. Tomar tres o cuatro tazas al día.
Las
hojas frescas de lengua de buey tienen una gran cantidad de vitamina C. Durante
la primavera se pueden utilizar en dietas depurativas como la ensalada o las
espinacas.
________________________________________
Lavandula stoechas
El
cantueso o tomillo borriquero (Lavandula stoechas) es un arbusto ramoso,
muy aromático, de hasta un metro de altura de
la familia de las lamiáceas.
Lavandula stoechas es una mata que
puede alcanzar 1 m de altura, muy ramificada. Sus ramas son de color verde o
rojizo, blanquecinas por la presencia de pilosidad, más o menos abundante. Las
hojas de color algo grisáceo sobre todo por el envés, tomentosas,
nacen enfrentadas, son largas y estrechas, de borde entero. Toda la planta desprende un olor
fuerte y agradable. Extremadamente resistente a la sequedad.
Inflorescencia compacta, de
sección cuadrangular. Las flores están apiñadas en densas espigas terminales de
forma cuadrangular, que llevan en su terminación un conjunto de brácteas estériles de
color violeta o rojizo. El cáliz es
pequeño y queda oculto por la bráctea, es recorrido por 13 venas. Corola
de color morado oscuro.
Las flores forman líneas verticales que recorren
el conjunto de la inflorescencia. El penacho coloreado
sirve para atraer a los insectos.
Florece en primavera y
principios de verano, a partir del mes de marzo,
según el clima donde habite, y las
semillas maduran de julio a septiembre. Las flores son hermafroditas
(tiene ambos órganos masculinos y femeninos) y son polinizadas por abejas.
Se
distribuye por toda la región mediterránea, habitando en matorrales abiertos, collados, laderas, en
terrenos arenosos y pedregosos, desarrollándose sobre suelos sin cal,
silíceos, como granitos, cuarcitas, pizarras, etc. En altitud se extiende hasta
los 1000 m y en alguna de sus variedades hasta
los 1800 m.
Va asociada muchas veces a la jara y al tomillo blanco (Thymus mastichina L.). En la Península Ibérica es muy común. En las Baleares crece
en Menorca e Ibiza.
También en Macaronesia (Islas canarias) donde puede haber sido
introducida.
Nombres comunes: alucema, astecados, azaya, aztecados,
cantagüeso, cantahueso, cantigüeso, cantihueso, cantrojo, cantrueso, cantuerca,
cantueso, cantueso arábigo, cantueso basto, cantueso blanco, cantueso borde,
cantueso común, cantueso de zarzuela, cantueso fino, cantueso montés, cantueso
morisco, cantueso purpúreo, cantueso real de España, cantueso verde, esplego,
espliego, estecados, esticados, flor del Corpus, flor del Señor, galanita,
hierba de San Juan, hierba sabia, lavanda, nazareno de Jesús, rabo, romero
cantúo, romero cantuoso, romero de señor, te de moro, tomillo, tomillo basto, tomillo
borriquero, tomillo burrero, tomillo cantimpalo, tomillo cantueso, tomillo
cantueso caballar, tomillo cantuoso, tomillo de cantueso, tomillo de flor
morada, tomillo del Señor, tomillo mielero, tomillo morao, tomillo salvaje,
tomillo sansero, Hierba de
San Juan (en Madrid).
Curiosidades:
El
nombre del género deriva del verbo latino lavo: lavar,
purificar. El específico procede del griego stoichas: alineadas y aludiría a la disposición ordenada
de las flores.
Observaciones
Esta especie es muy poliforma,
distinguiéndose varias suvbespecies:
Lavandula stoechas subsp. Pedunculata
Es
la más resistente de todas ya que aguanta losfríos intensos
del interior de la península,
siendo la más frecuente en ambas Castillas y Sistema central. Habita en terrenos
silíceos. Tiene el pedúnculo de la inflorescencia más largo que el doble de
ésta.
El cantueso es la más mediterránea de todas, la
que crece en las Islas baleares y en las provincias costeras del este
y sur de la Península.
De follaje tomentoso blanquecino tiene el pendúnculo de
la inflorescencia muy corto (más corto que la espiga)
Lavandula stoechas subsp. luisieri
De
follaje gris verdoso. Tiene una inflorescencia bastante gruesa y alargada, el pedúnculo corto
o mediano, el cáliz con
pelos todos muy cortos, y la corola con
todos los lóbulos iguales o poco desiguales. Está repartida por el centro y la
mitad occidental Península.
Lavandula stoechas subsp. sampaioana
Es muy parecida a la subsp. pedunculata,
con la que presenta a veces formas de tránsito, pero tiene el cáliz con
algunos pelos largos, y la corola con
los dos lóbulos superiores soldados y algo mayores que el resto. Está
ampliamente repartida por el oeste de la Península Ibérica.
En esta última raza hay que incluir, al parecer como sinónimo a la Lavandula stoechas subsp. lusitanica (Chaitor) Rozaira, del centro y sur de Portugal que
se suele diferenciar por tener la inflorescencia algo más corta y achatada.
Propiedades:
ANTIESPASMÓDICO:
Calma los espasmos o contracciones nerviosas y musculares.
ANTISÉPTICO: Combate la proliferación de bacterias y otros en los procesos infecciosos, se emplea para lavar llagas y heridas..
CARMINATIVO: Ayuda a expulsar los gases intestinales.
DIGESTIVO: Facilita la digestión.
ESTIMULANTE: Estimula y activa ciertas funciones del organismo.
ANTISÉPTICO: Combate la proliferación de bacterias y otros en los procesos infecciosos, se emplea para lavar llagas y heridas..
CARMINATIVO: Ayuda a expulsar los gases intestinales.
DIGESTIVO: Facilita la digestión.
ESTIMULANTE: Estimula y activa ciertas funciones del organismo.
· En
infusión se usa en baños y lociones en infecciones cutáneas leves y
traumatismos.
·
De las
flores se pueden obtener perfumes.
·
La
infusión es digestiva, estimulante y antiespasmódica. Se emplea en
indigestiones y como carminativo en caso de gases intestinales. Es además
antiséptica; el baño de cantueso es útil para combatir el reuma y los dolores articulares.
Linimento de cantueso
Se puede
preparar un linimento dejando macerar el cantueso el alcohol de 90°,
previamente rebajado con agua. Este preparado es útil para dar fricciones en
dolores reumáticos y articulares.
Antiguamente
se
utilizó para aliviar enfermedades del pecho y problemas de nervios y cabeza, y
para digestiones lentas. El cantueso ha estado presente en todas las boticas
españolas durante mucho tiempo, aunque actualmente no es muy utilizada ya que
suele ser sustituida por otras plantas que tienen las mismas propiedades y
resultan más eficaces.
Otros usos
·
Fuera
de sus usos terapéuticos, ha sido calificada como planta olorosa que puede
utilizarse por su aroma.
·
De las flores se pueden obtener perfumes.
·
Incluida en la flora
apícola por su gran producción de néctar
_______________________________
ECHIUM PLANTAGINEUM L.
Famila: Boragináceas
Nombre común:
Argamula,
hierba de las víboras, arguimula, avellanas, bovina peluda, chupaderos,
chupamiel de viñas, chupamieles, equio de hojas de llantén, flor morada,flores
cordiales, hoja de mula, lengua de buey, lengua de vaca, lenguas, lenguaza,
lenguazas, lichariega, oreja de mula, polomina de Canarias, sonaja, tortalsol,
viborera, viborillo, violetilla, vivorera, vivorillo.1
Echium
plantagineum
Características :
Planta
herbácea anual o bienal de hasta 70 cm de altura, con tallos erectos o
ascendentes, ramificados. Toda la planta se halla densamente cubierta de un
indumento de pelos rígidos que le dan un tacto microáspero. El nombre de esta hierba se debe a que tiene
una roseta de hojas basales que recuerda a especies del género Plantago.
Las hojas son
lanceoladas, salvo las de la roseta basal que son oblongas.
Las
flores son de color azul-violeta intenso con
los pétalos soldados en casi toda su longitud (Flores gamopéetalas), solamente
tienen pelos sobre los nervios, hecho que marca la diferencia de Echium plantagineum con respecto a Echium sabulicola (más pequeña y con pilosidad en la corola de
la flor).
Como
muchas especies de la familia de las boragináceas, la planta está cubierta por
pelos rígidos que proporcionan a la planta un tacto un poco áspero.
Floración: Florece
según la región y su clima de febrero a julio.
Distribución y hábitat
Zonas
llanas de toda Europa a
lo largo de caminos,vías férreas y tierras baldías. En España ampliamente extendida por todo el
territorio.
Esta
es también la especie invasora y plaga por excelencia (comparable con la
expansión de los conejos) en la mayor parte del sur de Australia, donde infecta los antiguamente
productivos pastos nativos. Fue introducida en los primeros años de
colonización desde Europa por la familia Patterson para embellecer su jardín
pero en poco tiempo se pudo ver su imparable expansión a través de los
anteriormente productivos pastos circundantes. Hoy en día se sigue luchando por
su erradicación con todos los medios posibles.
Especie
europea, adventicia (Se aplica al órgano animal o vegetal que se desarrolla en
un lugar distinto de su hábitad y cuya presencia no es común) en América del
Sur.
Principios activos
Esta
especie contiene, como todas las demás pertenecientes a este género,
pequeñísimas cantidades de un alcaloide bastante tóxico llamado equína, que se asemeja, en su
modo de actuación, al curare que
usan los indios sudamericanos para envenenar las flechas. De hecho, se han
descrito muertes de reses por haber pastado en zonas donde medraba esta especie
y haberla ingerido en grandes cantidades.
Usos medicinales
-refrescante, emoliente, diurético, diaforético (en tisanas).
-El
jugo se usa en cosmética como eficaz emoliente para pieles delicadas y
enrojecidas.
-
Se usan cataplasmas de flores frescas para curar forúnculos y uñeros; usando las extremidades florales,
que se recolectan en julio.
-La
raíz da un colorante rojo para los tejidos.
Externamente la planta triturada cura heridas y enfermedades de la piel
Curiosidades:
El
nombre de esta hierba se debe a la roseta de hojas basales que recuerda a plantago. Del griego "Ekios",
víbora y el nombre popular " viborera "
es debido a la similitud del fruto con la cabeza de este animal.
El
nombre genérico Echium deriva del griego Echis: vibora por la semejanza
que presentan sus semillas con la cabeza de estos ofidios, y así, se creyó por
mucho tiempo que esta especie protegía contra el veneno.
Este
hecho también explica que en la Edad Media se tuviera a esta planta como
protectora frente a las víboras y se utilizara, por asociación, como remedio
contra las picaduras de este ofidio.
____________________________________________________________________
Silibium marianum (Cardo Mariano)
Familia: Asteraceae
Hierba anual robusta, de 1 metro de altura durante la floración. Los capítulos son morados y provistos de largas espinas.
Se distingue fácilmente de otros cardos por sus hojas veteadas de blanco. Prefiere suelos fértiles y húmedos.
Habitat. el cardo mariano se encuentra en la naturaleza en el sur de Europa, África y oriente medio, en algunos países se cultiva.
Husos: Las hojas tiernas las podemos consumir en ensaladas, yo se las suelo incluir a los guisos y potajes, da muy buen sabor al igual que las hojas de la malva tiernas.
La mejor propiedad de consumir sus hojas en crudo...es reparar las células dañadas en el hígado...aparte elimina las toxinas que se puedan acumular en él.
Un buen alimento de circunstancias y rica en vitaminas, A, B, C y E...Como he comentado antes, la vengo utilizando en los potajes y da muy buen sabor.
También la suelo utilizar como envoltorio de circunstancias a la hora de asar carne o pescado, con la ventaja de que les confiere un buen sabor.
Por otro lado...Sus flores vienen muy bien para tratar los procesos catarrales y con el emplasto obtenido de toda la planta machacada podemos acelerar el proceso de maduración en todo tipo granos cutáneos.
Podemos aliviar picaduras de avispas, tábanos y mosquitos... aplicando el jugo obtenido de la planta estrujando y aplicando éste jugo fresco sobre la picadura.
También:
- Fortalece las membranas exteriores ayudando a que toxinas no entren
- Reduce excesos de hierro en el cuerpo humano.
- Poder antioxidante.
- Ayuda a luchar contra la diabetes, reduciendo el nivel de azúcar en sangre.
- Ayuda a luchar contra el cáncer
- Reduce el nivel de colesterol
que interesante.. no sabia que se puede tomar en ensalada.. si no estoy confundida es el mismo que aqui llamamos "cardo borriquero".. desconocia que tuviese tantas propiedades ;) Buen artículo
ResponderEliminarGracias Hades.
ResponderEliminarFijate que yo, nunca la he querido ni tocar, ¡ las cosas que ignoramos ! ¡ gracias por la informacion !
ResponderEliminarno sabía que al echium lo llamaran polomina de Canarias, desde luego, por aquí hay muchas
ResponderEliminarY lo de usar el cardo para comer me ha sorprendido.
Muy interesante too
Yo tampoco sabía que fuera comestible, por aquí por el Norte no es frecuente verla, como todas las flores silvestres preciosa aunque sea un cardo.
ResponderEliminarMuchisimas gracias por este viaje en tu pueblo Lola Vilar ; aqui en el sud de Francia se encuentra muchas plantas que jo vi en tus tierra ; mi region es muy pobre y la tierra muy seca creo que es por esta raçon que tenemos las mismas plantas. un abrazo de Francia, Juanje
ResponderEliminarGracias a ti Juanje Colomina
ResponderEliminarEs una maravilla de blog ... muchisimas gracias...
ResponderEliminarEl cardo tambien sirve para prevenir los infartos?
ResponderEliminar