Plantas con flores de color blanco o crema
Primavera 2015
Lamackia aurea
Lamarckia, es un género de planteas herbáceas pertenecientes a la familia
de las poáceas. Su única especie: Lamarckia aurea, es originaria de la región mediterránea hasta Pakistán. Son hierbas anuales.
Es
una matilla muy común de 5 a 20 cm, 35 cm máximo, caracterizada por su densa
inflorescencia, propia de suelos muy raquíticos en los que a roca madre apenas
está erosionada.
Las
hojas presentan una vaina de márgenes libres; la lígula es membranosa, el limbo
plano. Son de de 2 a 6 mm de ancho, suaves y pálidas, las superficiales con las
vainas algo hinchadas. Tallo lampiño con ramas pubescentes inmediatamente
debajo de las espículas.
Flor en
panícula densa de 1 a 6 cm de largo y de 2 a 2,5 cm de ancho, un tanto
unilateral, oval-oblonga y aristada con espiguillas en grupos de 3 a 5, primero
verdes y luego doradas, con cortos pedúnculos vellosos, donde una espiguilla
fértil con flor desarrollada y otra superior rudimentaria están rodeadas por 2
a 4 espiguillas estériles, cada una de 6 a 10 mm de longitud.
La
espiguilla fértil tiene lemas alargadas y puntiagudas casi iguales, con una
arista de 6 a 10 mm. Espiguillas estériles formadas por un par de glumas
semejantes a las de la flor fértil y lemas en número de 6 a 12, que se solapan
entre sí, en dos filas, obovadas, de unos 7 mm, múticas, finalmente pubescentes.
Se
reproduce por semilla. Florece entre marzo y junio
Distribución y hábitat
Distribución y hábitat
Euroasiática,
Macaronesia y Europa mediterránea, excepto Albania y Turquía. Extendida por la Península Ibérica y baleares.
Mora
en lugares rocosos, umbrosos, pastizales y cultivos muy ralos y secos, en
sustratos aluviales caliza con abundante pedregosidad. Pastizales y herbazales
viarios nitrificados.
Etimoligía
Etimoligía
El
nombre del género Lamarckia está dedicado a Jean Batiste de Lamarck (1774-1829),
zoólogo y botánico francés.
aurea: epíteto latino que significa "dorada".
Nombre común
Nombre común
Castellano:
cepillitos, cepillos, grama aurea, grama áurea, grama dorada, rabo de cordero,
raspajos, raspojos.
Usos
Usos
Es una
planta forrajera para alimentación de cabras y ovejas. No se le conocen usos
populares.
_________________________________________________________________
La
pistoloquia (Aristolochia paucinervis) es una herbácea de la familia de las
aristoloquiáceas.
Planta
herbácea y vivez que forma una pequeña tuberosidad subterránea, de la que
parten numerosas raíces de color ocre claro, que se hincan verticalmente en el
suelo. Los tallos, de 30-40 cm, se desarrollan en zig-zag. En los codos llevan
sendas hojas glaucas, alternas, pecioladas, acorazonado-triangulares, con la
base formada por dos profundos lóbulos, con peciolo siempre más corto que el
pedúnculo de la flor y ovario juntos. Pubérulas (solo ligeramente pubescente o
con pelitos finos cortos y escasos) alternas, sin reborde dentado.
Las
flores son hermafroditas y protóginas. Es decir en la primera etapa de
desarrollo son femeninas y después al madurar los estambres, masculinas (el
gineceo alcanza su madurez antes de que los estambres hayan formado el polen,
impidiéndose así la auto polinización).
Fruto
globuloso, con 6 líneas de color verde intenso que lo recorren
longitudinalmente. Florece en primavera.
Distribución
y habitat: En el mediterráneo, Península Ibérica y en
Macaronesia. Habita en cultivos, matorrales aclarados y zonas ruderalizadas.
Usos:
Sus infusiones son excitantes, llegando a ser tóxicas a dosis elevadas.
En
la antigüedad se utilizaron varias especies de aristolóquias como estimulante
en el trabajo. Este hecho se debe a su nombre, aristócratas-excelente y lokia
entrega. Desde el siglo XVIII hasta nuestros días, en algunas zonas rurales, se
utiliza en medicina popular. La parte utilizada es la raíz, y debe ser seca, ya
que es muy toxica.
Etimoloía:
Aristolochia:
nombre genérico que deriva de las palabras griegas aristos ="que es
útil" y locheia="nacimiento, por su antiguo uso como ayuda en los
partos. Sin embargo, según Cicerón, la planta lleva el nombre de un tal
"Aristolochos", que a partir de un sueño, había aprendido a
utilizarla como un antídoto para las mordeduras de serpiente.
Nombre común:
Castellano:
Alcaparronera bravía, aristologia luenga, aristologia macho,
aristoloquia, aristoloquia larga, aristoloquia macho, cabeza de cobra,
calabacilla, candelicos, candil, candiles, candilicos, candilillos, candilitos,
contrayerba, cornamusa larga, esterloquia, meloncillo de lagarto,
melonera, orejillas del diablo, triaca, viborera, yedes, yerba vicha.
Sistema
de polinización:
Las
aristoloquias se polinizan gracias a insectos (polinización entomófila),
concretamente pequeños dípteros, mosquitos (Nematóceros) y moscas
(Braquíceros).
El
sistema de atracción de los insectos no se debe a una recompensa de néctar o de
polen, sino que son atraídos olfativa y visualmente, engañados por el olor y la
vista de las flores de estas plantas (síndrome sapromiófilo). En esta especie
el olor de la flor es muy débil y se dice que por una parte la coloración del
periantio (similar al de algunos hongos) y por otra un olor específico generado
en determinados momentos de la fase de maduración de la flor, atraerían a los
dipteros.
Cuando
las moscas se arrastran hacia abajo en las flores, son atrapados por los pelos
que rodean la "boca" y permanecen, arrastrándose, dentro de la flor
durante la noche. Por la mañana siguiente, los pelos se han marchitado y las moscas,
ahora cubiertas de poles, son capaces de escapar y pasar a otras flores y así
completar el ciclo de polinización.
______________________
HORDEUM LEPORINUM
Familia gramíneas
(Poaceae)
Sinónimos recientes: Hordeum leporinum Link
Observaciones: La subsp. leporinum difiere de la subsp. murinum en que la
espiguilla medial más corta que las laterales.
Distribución: Europa, África, Asia templada,
tropical de Asia, Australasia,
Pacífico, América del Norte, América del Sur y la Antártida.
Pacífico, América del Norte, América del Sur y la Antártida.
Herbácea
anual. Tallos de 15-30cm (hasta70cm) erectos y glabros. Hojas vellosas, con
pelos de más de 1mm. Lígula truncada de 0,5mm. Limbo de hasta 26 x 1cm. y
villoso. Libo plano. Espiga densa, con 3 espiguillas por cada nudo.
Después
de la floración en la primavera, la hierba madura rápidamente para producir un
gran número de semillas viables. Estas semillas se dispersan fácilmente cuando
la larga arista concede a las existencias y la vida silvestre, y luego al
suelo. La mayoría de las semillas permanecen latentes durante el calor del
verano, no germinando hasta el otoño.
Plantado
como un cultivo de invierno o forraje de primavera (se dice que es
particularmente útil como alimentarse de los campos de ovejas). Sin embargo,
las tríadas desarticuladas de espiguillas maduras pueden ser un contaminante de
la lana.
El
Hordeum leporinum
en climas mediterráneos, puede ser un invasor éxito donde la tierra ha sido
perturbada por el pastoreo o la construcción. Con perturbación continua de
tierras en condiciones climáticas especiales (inviernos húmedos y veranos
secos), la hierba de cebada puede persistir y convertirse en dominante.
Su control
puede ser posible a través de la siega, y posiblemente a través de la
aplicación de herbicidas.
Nombres
comunes: Cebadilla. Espiguilla. Cebadilla ratonera.
Hábitad : Páramos,
campos, huertos, muros, bordes de caminos, zonas alteradas, en suelos secos o poco húmedos y zonas rurales.
Hasta los 1.100 metros de altitud.
Usos y propiedades : En tiempos de
hambre las semillas se empleaban para hacer pan.
Etimología y curiosidades: Hordeum deriva del latín " fórdeum "y del griego" phorbé "que significa forraje. El
epíteto específico murimum viene de "
mus, muris "ratón, es decir, de
ratones. El nombre de la especie sería pues, forraje de ratones.
No
confundir con la cebada ( Hordeum vulgare
) que es la especie cultivada de este género, más alta y robusta, con la que se
elabora cerveza, harina panificable o por consumo animal. La cebada es el quinto cereal cultivado, mientras que el
cebada bastarda es considerada una maleza para los cultivos.
Los
niños juegan con las espigas lanzándolas para que se enganchen con la ropa, ya
que en tejidos como la lana se clava como una flecha, pero también queda pegada
de los pelos de los mamíferos que, involuntariamente, diseminan las semillas. Seguro que muchos de nosotros
recordamos haber jugado con ellas.
Usos medicinales: Esta especie no tiene ningún uso medicinal que hayamos documentado.
Usos alimenticios: Aprovechamiento de las semillas.
______________________________________________________________
Paronychia argéntea
L.
Paronychia
argentea,
comúnmente llamada sanguinaria, o nevadilla es una planta herbácea
y rastrera, que crece a ras de suelo y sus
ramitas se extienden no más de 20 cm de longitud, de la familia de las
cariofiláceas.
El tallo es glabro o
pubescente con hojas opuestas, elípticas, estipladas y mucronadas. Las hojas,
opuestas, poseen a menudo un tono rojizo.
Al
final del verano la planta desaparece, sus florecitas secas las esparce la
lluvia y el viente, pero queda enterrada su cepa que brotará en la primavera
siguiente.
Hábitat: La nevadilla puede encontrarse por toda la Península Ibérica, aunque es más abundante en su mitad sur y en las zonas cercanas a las playas. Vive en terrenos baldíos o secos, dunas, cunetas, arenales, caminos y campos abandonados.
Curiosidades: Es una especie a la que se le han
atribuido desde antiguo gran cantidad de propiedades, aunque no están muy
contrastadas. Ha sido usada popularmente como como diurética, hipotensora y
vulneraria (cicatrizante).
Usos
Esta
pequeña planta posee bastantes propiedades medicinales, Hay muchos preparados con mezclas de plantas que la
incluyen y la venden en los herbolarios.
Es
una planta muy popular como HIPOTENSORA (para bajar la tensión arterial).
Es
también DESINTOXICANTE, especial para limpiar la sangre de impurezas y
eliminadora del ácido úrico. En infusión.
También se usa (por sus propiedades diuréticas) en infusión, para eliminar las PIEDRAS (cálculos) DEL RIÑÓN.
Por
sus propiedades vulnerarias y astringentes, utilizaremos su infusión, en forma
de baños y compresas, sobre HERIDAS y QUEMADURAS. Y de la misma forma la
utilizaremos aplicando su infusión en VARICES y HEMORROIDES.
Es muy efectiva la planta machacada en forma de emplasto, aplicado en GRIETAS y MASTITIS en los pechos de las mujeres.
Advertencia: En caso de padecer insuficiencia cardiaca o renal, usar solo bajo control del médico.
Recolección: Las sumidades aéreas, se
pueden recolectar durante todo el año, aunque es preferible hacerlo en la época
de floración, cuando los componentes de la planta se encuentran más activos.
Nombre Común:
Nombre Común:
·
Castellano:
arrecadas, asperilla, asprilla, baulillo, carrasquilla, cordoncillo, doradica,
espumilla, flor de la tierra, flor de piedra, florecica blanca, golondrina
marina, hierba blanca, hierba de la plata, hierba de la platilla, hierba de la
sangre, hierba de la sanguinaria, hierba de las tres lunas, hierba de plata,
hierba del clin, hierba la sangre, hierba plata, hierba rastrera, hierba
sanguina, hierba sanguinaria, hierba sanguinera, lapilla, manzanilla rastrera,
mata de la plata, nevada, nevadilla, papelillo, pelendengue, pendientes de la
reina, pies sudaos, quebranta-dientes, quebrantapiedras, rompepiedras,
sangrinaria, sanguinaria, sanguinaria amarilla, sanguinaria blanca ,
sanguinaria menor, sanguinaria minor, sangunaria, sangunaria menor, siete
sangrías, té de campo, yerba de la sangre, yerba del clin, yerba la plata,
yerba la sangre, yerba la sangre del campo, yerba pa la circulación, yerba
sanguinaria.
________________________________________
Mentha X rotundifolia (L.) o suaveolens
Es
una hierba aromática de 30 a 100 cm. Caracterizada por sus hojas ovales gruesas
y rugosas de pecíolo muy corto, con vellosidad muy densa en el envés. Nativa de
Europa, Asia y Africa.
Sus flores
están agrupadas en espigas de 2 a 5 cm, a veces discontinuas por la parte de
abajo. La corola es de color lila claro o casi blanco y el cáliz tubular
presenta cinco dientes triangulares. Los estambres salen mucho de la corola. Lo
que más destaca de esta planta es su olor fuerte y desagradable. Éste impide
que esta menta no esté tan bien considerada como otras que poseen un olor
mejor, quedando reservada sólo para usos medicinales. Florece de junio
a octubre.
El
fruto se divide en 4 segmentos ovoides, con la superficie reticulada, de color
castaño oscuro
Habita a la vera
de los ríos, estanques y otros lugares húmedos.
Otros nombre comunes usados en español : Sacui, hierba de la pulga, mastranzo, Mastranto, mostrante.
Notas sobre la taxonomía: Se
trata de un híbrido entre Mentha longifolia auct. non (L.) Huds. y M.
suaveolens Ehrh.
Química.
Esta
planta contiene un aceite esencial en el que se han identificado los
monoterpenos camfeno, carvona, cineol, diosfenol, diosfenoleno, limoneno,
mentol y neomentol, mentona, neoisopulegol, alfa y beta pineno, óxidos de piperitona
y piperitenona, y pulegona. Además se han detectado los flavonoides apigenín,
cianidín, definidínluteolín, luteolinidín, pelargonidín y petunidín y los
componentes fenílicos ácidos cafeico, paracumárico y ferúlico. En las hojas se
encuentra el lignano ácido rosmarínico.
USOS
MEDICINAL
Se utiliza la planta entera. Las sumidades floridas se recogen en verano y el resto de la planta todo el año
De uso
interno
1ª)
Febrífugas: Para aumentar la sudación y hacer bajar la fiebre. (Infusión hecha
con sus hojas).
2ª)
Tranquilizantes: Para calmar las palpitaciones cardiacas. (Agua caliente con
unas gotas de su esencia).
De uso
externo
1ª)
Calmantes: Para dolores reumáticos y picaduras de insectos. (Aplicar una
compresa mojada con la cocción de hojas y flores sobre la parte del cuerpo.
Frotada,
alivia los picores producidos por las ortigas, en compresas se utiliza contra
los dolores reumáticos y picaduras de insectos. Odontalgias.
Tiene efectos menos marcados que otras mentas
Tiene efectos menos marcados que otras mentas
Cultivo
y usos
Las
hojas de esta planta se puede utilizar para hacer zumo de manzana jalea de
menta, así como un aroma en platos como el cuscús manzana menta.
--Propiedades
Estimulante, digestiva, carminativa, estomacal, aperitiva, galactófuga, antiespasmódica, vermífuga, combate los gusanos intestinales de los niños. Descongestionante nasal y expectorante, febrífuga, analgésica, antiséptica, antipruriginosa, antirreumática y antibacteriana.
.
OTROS
Repelente de insectos, especialmente de las pulgas, fregando una gavilla sobre el animal o dejándola en el lugar donde duermen los animales.
OTROS
Repelente de insectos, especialmente de las pulgas, fregando una gavilla sobre el animal o dejándola en el lugar donde duermen los animales.
_________________________________________________________________________
Callitriche stagnalis Scop.
Esta planta es nativa de Europa pero está
presente en otros continentes como una especie introducida y, a veces
una mala hierva nociva de las vías fluviales. Esta es una hierba
anual de enraizamiento al sustrato en aguas poco profundas o en el barro junto
a los cuerpos de agua.
Esta es una planta completamente
acuática, vive enraizada al fondo, tiene tallos muy delgados y largos con hojas
estrechas casi lineales, menos los superiores que forman una roseta de hojas
que flotan en la superficie y que son redondeadas. A veces hay una gran cantidad
de rosetas de hojas flotando hasta cubrir toda la lámina de agua, dejando la
charca o el torrente de color verde, en estos casos se puede confundir con las
lentejas de agua (Lemna spp.), pero saldremos de dudas sólo mirando si
hay hojas sumergidas (las lentejas nunca las tienen) y comprobando que la
planta está enraizada en el sedimento (las lentejas nunca enraízan). Hay
diversas especies de Callitriche, todas muy parecidas.
El tallo, Por
lo general, ramificado, subiendo a la superficie o en expansión. Sus
hojas son opuestas, enteras y algo diversas en la forma, en función de si están
sumergidas o flotantes. Las hojas flotantes son espatulado-obovadas en forma,
tener 5-7 venas, son 3-8 mm de ancho y hasta 2 cm de largo. Las hojas
sumergidas son típicamente lineal, tienen una sola vena y crecer 4-10 mm de
longitud; sin embargo, también pueden ser más amplia y se asemejan más a las
hojas flotantes.
Las
flores carecen de sépalos y pétalos, y se encuentran en las bases de las hojas,
son masculinas y femeninas en un individuo, son simples en
estructura y normalmente se encuentra justo al lado de una a la otra en las
axilas de las hojas. Tienen dos pequeñas brácteas en sus bases, que pueden ayudar a que las
flores flotan en el agua, también facilitar la polinización. Ambos tipos de flor son muy pequeñas y de color
blanquecino. Florece en mayo, junio, julio, agosto y septiembre.
El fruto es pequeño, situado en las
bases de las hojas. Cuatro compartimentos, conteniendo cada uno de semillas.
Nombre común
en castellano : Estrella de
primavera, esterillo o berrillo.
Aguas quietas, transparentes,
ligeramente éutrofas y no muy profundas de arroyos, lagunas y humedales;
también en suelos muy húmedos y, generalmente, arenosos o turbosos en las
orillas de arroyos y lagunas; 10-2000 m. I-X. Eurasia, naturalizada en
Norteamérica y Australia. Disperso por casi toda la Península Ibérica.
Callitriche: nombre
genérico que deriva de los términos griegos kalli, que significa
"bello" y thrix, que significa "pelo", refiriéndose
a los pelos caulinares peltados que poseen la mayoría de estas plantas.
stagnalis: epíteto latino que deriva del latín stagnum, que significa "estanque o charco", refiriéndose al hábitat de la planta.
stagnalis: epíteto latino que deriva del latín stagnum, que significa "estanque o charco", refiriéndose al hábitat de la planta.
Importancia de la planta: Proporciona forraje y cobertura para los peces jóvenes y los insectos acuáticos. Los patos comen semillas y follaje.
Curiosidades
Se trata de un grupo de plantas
taxonómicamente complejo. Las especies que lo integran muestran una gran
plasticidad a los factores del medio y pocas estructuras que proporciones
caracteres taxonómicos. Para una correcta determinación es imprescindible
disponer de los frutos maduros y flores y utilizar con frecuencia otros caracteres
microscópicos, polínicos y anatómicos, como los que presentan los pelos
caulinares y o la estructura de las células del pericarpo y de la testa.
_________________________________________________________________________
Ranunculus peltatus Schrank
Ranunculus peltatus o ranúnculo
acuático es una especie perteneciente a la familia Ranunculaceae
que habita ríos y arroyos de Europa, suroeste asiático y norte de África.
Son hierbas casi siempre anuales,
glabras o ligeramente pelosas. Las hojas pueden ser laminares o divididas, o
ambas; las intermedias entre laminares y divididas a menudo están presentes y
las laminares son flotantes o emergentes, trio pentalobadas, con limbo de hasta
50 mm de ancho; las hojas divididas generalmente más cortas que los
eritrenudos, y con los segmentos divergentes. Las estípulas están soldadas al
pecíolo al menos en la mitad de su longitud. Sépalos teñidos de azul total o
parcialmente, de 2 a 6 mm de longitud. Pétalos de entre 3 y 16 mm, casi siempre
de entre 5 y 12 mm., con fosas nectaríferas desde semilunulares hasta
piriformes en la madurez. De 10 a 40 estambres. Receptáculo peloso.
Las flores regulares,
generalmente de 2-3cm, tienen cinco pétalos blancos con los centros amarillos y se encuentran unos centímetros por encima
del agua, son hermafroditas y se agrupan en racimos. Sus frutos son de tipo aquenio.
Floración: Marzo a Junio.
Ranunculus peltatus, se cría
en los herbazales que se forman en lagunas de aguas permanentes o estacionales,
en las riberas de ríos, en canales y acequias de aguas someras. Se desarrolla
principalmente en zonas más o menos litorales, de substratos básicos. Precisa
de lugares encharcados permanentes y ocasionales, soportando aguas algo
salobres, en exposiciones a pleno sol.
Propiedades
Estas plantas contienen anemonina,
una sustancia muy tóxica para los animales y los seres humanos. De hecho, los herbívoros pastan las hojas de estas plantas con gran dificultad, y sólo después de un
buen secado que evapora las sustancias más peligrosas. Incluso las abejas evitan libar su néctar. En la piel humana estas plantas pueden
crear ampollas ( dermatitis), mientras que en la boca pueden causar dolor
intenso y ardiente de las membranas mucosas.
Ranunculus: nombre genérico que proviene del latín
tardío que significa "ranita", de "rana" y un diminutivo
final. Esto probablemente se refiere a muchas especies que se encuentran cerca
del agua, como las ranas.
peltatus: epíteto latino que significa "peltada, protegida".
Nombre
común :
Aocas, auca, basilio, cancel de las
ninfas, carmona, flores de agua, hierba lagunera, limaraca, limaraco, limios,
llamaraco, manzanilla, manzanilla de agua, manzanilla de la marisma, marrufos,
milenrama acuática, ocas, ouca, oucas, ovas, ranúnculo acuático, ranúnculo
flotador, rumiacos, verderín, verdina, verdín, yerba lagunera, yimaraco.
Los ranúnculos acuáticos comprenden
un grupo de plantas en el que la identificación exacta de especies es un poco
complicada. Se cruzan con bastante frecuencia lo que complica la
identificación.
_____________________________________________________________________________
(Agosto 2013)
Linderna dubia L.
Lindernia Dubia es una planta con flores, miembro de la nueva familia de
las linderniaceae que a veces es tratada como miembro de las famimilia
Scrophulariaceae y Plantaginaceae.
Es nativa de la mayor parte de América, y se puede encontrar en otros
continentes como planta introducida. En la Peninsula Ibérica está naturalizada en casi todos los arrozales
peninsulares.
Es una hierba anual, con tallo erecto, con ramificación de 30cm de altura,
a veces decumbentes o ascendentes, en general muy ramificados, con frecuencia
desde la base, raramente simples, a veces enraizados en varios nudos.
Las hojas dispuestas en oposición varían de tamaño y forma, desde ovales a
dentadas, sénsiles, en forma de lanza. La superficie superior de cada hoja
tiene 3-5 venas pálidas, mientras que la base de cada hoja es sésil o tiene un
corto pecíolo .
Las flores emergen de axilas de las hojas superiores, cada una tiene un
cáliz verde claro a rojizo y sin pelo de cinco lineales y estrechos sépalos.
Corola tubular de hasta un centímetro de largo de color blanco con un tinte
azul o púrpura. El período de floración se produce durante el verano y
principios del otoño y puede durar 2-3 meses para una colonia de plantas. No
hay olor floral notable. Cada flor se sustituye por una cápsula de la semilla
estrechamente ovoides o en forma de huso que contiene varias semillas pequeñas.
Cápsulas de semillas maduras son casi tan largo como los dientes del cáliz o
ligeramente más largo. El sistema radicular consta de una raíz ramificación.
Esta planta se reproduce por la resiembra en sí y en ocasiones forma colonias.
Asociaciones faunísticas: Las flores son
visitadas por las abejas y otras pequeñas abejas de néctar y polen. Pequeñas
mariposas también visitan las flores para el néctar. El bajo follaje de esta
planta a lo largo de los márgenes de los arroyos y estanques da cobertura a ranas
y tortugas. Este tipo de vegetación permite a estos animales mezclarse con el
fondo, mientras que les permite ver presas o depredadores.
Nombres comunes: Lindernia,
fábrega, alfagueta..
Conocida desde siempre como infestante del arroz, ha pasado muy
desapercibida hasta hace relativamente pocos años en que ha surgido con fuerza.
En condiciones adecuadas, como arrozales conducidos con poca agua, esta planta
es capaz de constituir importantes poblaciones que compiten con el arroz e
incluso con otras malas hierbas asociadas.
________________________________
Heliotropium europeaeum
El Heliotropium europeaeum es una planta herbácea perteneciente a la
familia de las boragináceas.
Abundantes
flores blancas con la garganta matizada de amarillo, de 2-4 mm de diámetro, con
un fuerte olor que las caracteriza, sépalos lineal oblongos a estrechamente
triangulares, extendidos tras la floración; brácteas ausentes.
El fruto
es un grupo de 4 nuececillas marrón, conteniendo cada uno una semilla. La
inflorescencia gira durante el día para encarar las flores al sol. Florece de junio
a octubre.
Habita
en terreno cultivado, terrenos pisoteados y secos y en rastrojos durante la
segunda mitad del año, en viñedos y junto a carreteras y rocas en Europa.
Falta en Europa del norte.
Heliotropium: nombre
genérico que deriva de Heliotrope (Helios que significa en griego"sol", y tropein que significa "volver") y se
refiere al movimiento de la planta mirando al sol.
europaeum: epíteto geográfico
que alude a su localización en Europa.
Nombre común:
alacranera, cenizo, ferrucaria, girasol, haramago, heliotropio común, heliotropio mayor, heliotropo, heliotropo silvestre, hierba borreguera, hierba correguera, hierba
cortadera, hierba de la disentería, hierba de las verrugas, hierba del alacrán,
hierba lacran, hierba verruguera,
jaramago, matalacrán, matas blancas, pelusilla, pendientes, pendientitos, tornasol, verrucaria, verruguera , yerba
berruguera, yerba borreguera, yerba cornuda, yerba correguera, yerba de las
verrugas
Propiedades
Es
usado como colerético, colagogo, febrífugo y emenagogo.
Usos:
Toda la planta de verrucaria tiene principios
activos por lo que puede usarse con fines medicinales desde la raíz, flores
y las hojas. Las propiedades
curativas que poseen son colerético, febrífugo, emenagogo,
cicatrizante, desinflamatorio.
Se
utiliza para tratar afecciones como las verrugas, estimular la secreción
biliar, para provocar y regular la menstruación, baja la fiebre, picaduras de
insectos, gota, inflamaciones en articulaciones. Esta planta contiene algunas
sustancias toxicas por lo que no se debe consumir vía oral por mucho tiempo ya
que puede dañar al hígado. La dosis y el tiempo de tratamiento debe ser
prescripta por el médico para evitar efectos negativos en la salud.
El
heliotropium europaeum contiene productos químicos conocidos como alcaloides de
pirrolizidina (AP). Estos alcaloides son tóxicos para los seres humanos y el
ganado (ovejas, vacas y caballos).
Curiosidades:
La
tradición atribuyó a la hierba
verruguera las propiedades de curar las picadas de escorpión aplicando una
infusión de sus hojas como emplasto sobre la zona afectada y las verrugas
pequeñas y bien definidas si se mantenían en contacto con una de las 4 pequeñas
semillas guardadas en el cáliz.
__________________________________
Rubus
fruticosus (Zarzamora)
Rubus
fruticosus o zarzamora es una planta perteneciente a la familia de las
rosáceas. Es originaria de Europa, Asia y Norte de África.
Arbusto
vivaz, trepador, leñoso y muy invasivo que puede medir desde pocos centímetros
a 2 ó 3 metros, suele tener el tallo arqueado y anguloso con espinas ganchudas,
con usualmente 3 ó 5 hojas dentadas y cubiertas de finas espinas y pelos,
dispuestas y abiertas como la palma de una mano.
Se
la encuentra en setos, bosques, paredes de piedra, cercas, caminos, bordes
soleados o sombríos. Soporta vientos fuertes pero no exposición marítima.
Las
plantas se diseminan mediante las semillas presentes en las cagadas de pájaros
y mamíferos. En tierras quemadas o abandonadas se establecen como una especie
pionera, creando las condiciones óptimas para el establecimiento de árboles.
Estos crecerán frecuentemente en medio de las zarzas que los protegen de los
conejos.
Nombres comunes: zarza, zarzamora,
mora.
Usos
Por
su alto contenido de taninos, su
principal efecto es el astringente,
por lo que se recomienda en el tratamiento de la diarrea. En forma
de gargarismo es útil en las úlceras aftosas de la mucosa bucal y como tratamiento
complementario de la amigdalitis y la faringitis.
Principios
activos
Ácidos
orgánicos: se encuentran en los frutos y son el isocítrico, el succínico, el oxálico, el málico y el láctico.
vitaminas: se
encuentran en los frutos y son la vitamina C y el ácido fólico.
Pigmentos:
se encuentran en los frutos, son antocianinas (posiblemente crisantemina).
La
hojas contiene una gran cantidad de taninos (4-15%), pectina (1,2%), además de hidroquinonas,
como la arbutina, inositol e indicios de aceite esencial.
El
fruto – crudo o cocinado. Las mejores variedades tienen frutas deliciosas, es
posible obtener frutas maduras desde Julio a Noviembre.
Con
la mora se hacen jarabes, mermeladas y otras conservas. A algunas personas las
moras no totalmente maduras les pueden causar trastornos estomacales. Los
frutos además de en taninos son ricos
en: glucosa y levulosa, provitamina A, Vitamina C, Calcio, Hierro, ácidos
cítrico, láctico, succínico, oxálico, y salicílico.
La
raíz cocinada. La raíz no debería ser ni muy joven ni demasiado vieja y
requiere mucha cocción.
Con
las hojas jóvenes secas se hace un sabroso té.
Los
brotes jóvenes crudos o cocidos como espárragos. Se cosechan en la primavera se
pelan y se añaden a las ensaladas.
La zarzamora aporta mucha fibra y pocas calorías, al ser pobre en
proteínas y grasas.
Vinagre
de moras:
se pone un kg de zarzamoras limpias en un cacharro de cerámica. Se cubre con vinagre de sidra o de vino de poca graduación, y se deja macerar
durante tres días, removiendo una vez al día. Finalmente, se filtra con
presión. Se calcula el líquido obtenido y se añaden 150 cc de azúcar por cada
medio litro de líquido. Posteriormente, se hierve suavemente durante 5 a 6
minutos. Se deja enfriar y se conserva en botellas bien cerradas. Se tomará una
cucharadita de postre disuelta en una taza de agua o de tisana. Se recomienda
como tónico antianémico.
Externamente,
se usan para hacer gárgaras para tratar el dolor de garganta, úlceras en la
boca e inflamaciones. Una
decocción de las hojas es útil para hacer gárgaras en el tratamiento de la
candidiasis y también un buen enjuague bucal.
Otros Usos
De
la fruta se obtiene una tintura de un tono azul a morado.
Las
cortezas de las ramas largas se les quitan las espinas y las hojas, se abren
longitudinalmente y se separan en 4 partes, las cortezas así obtenidas se
trenzan para conseguir una cuerda.
Hay
quien lo indica para ayudar a los que desean dejar de fumar, que sustituyan el
cigarrillo por un brote tierno en la boca que se mastica lentamente.
Tradicionalmente
se utilizaba en problemas de vientre y contra mordeduras de serpiente.
________________________________________
Convolvulus arvensis L. es una especie de planta trepadora del
género Convolvulis, nativa de Europa y Asia.
Las flores con forma de trompeta, con un diámetro
de 1 a 2,5 cm, en general de color blanco y a veces rosa claro, con cinco rayas
radiales rosadas levemente más oscuras. El periodo de floración puede ocurrir
de finales de primavera hasta principios de otoño. Las flores individuales
persisten durante un solo día, por lo general, se abren por la mañana y se
cierran por la tarde.
Cada
capsula de semilla es de aproximadamente 8 mm de ancho, redondeada, de color
marrón claro. Las semillas son de color marrón oscuro a negro, y tienen
superficies rugosas. Por lo general, la
cápsula contiene 2 semillas pero, 1-4 semillas puede ser común también.
La
enredadera de campo es extremadamente persistente. Treinta días después de la
polinización, la semilla madura. El
contenido de humedad se reduce a 10-13% y crecen con fuerza, oscuras, y su
pelaje se convierte en impermeable. Las
semillas deben esperar por lo menos hasta la próxima temporada para
germinar, y pueden permanecer latentes en el suelo durante muchos años. La
mayoría de los herbicidas no son absorbidos por las semillas latentes y son por
lo tanto ineficaces en el control de éstas.
C. arvensis tiene profundas
raíces y rizomas de propagación, pueden medir 6 ó 7 m de largo. La mayoría de
las raíces mueren al final de la temporada, pero algunas persisten durante el
invierno. Las raíces y rizomas se
vuelven resistentes al frío en otoño y pueden soportar temperaturas tan bajas
como -60 ° C. Los rizomas y
raíces laterales adjuntos pueden persistir de forma independiente si se separan
de la raíz primaria.
Localización
Aunque son nativas de Ruropa y
la zona templada de Asia y África, se han naturalizado en otras zonas del mundo.
Se ha introducido en Norteamérica, donde está considerada como especie invasora en algunas áreas.
Se encuentra en una amplia gama de
hábitats: huertos, viñedos, caminos, taludes, tierras de cultivo…
Tiene una considerable tolerancia a
la sequía y prospera en suelos pobres que contienen arena, grava o tierra dura.
También crece en suelo fértil, pero no le gusta la competencia de las plantas
más altas.
Variedades
Convolvulus arvensis var.
arvensis. De hojas amplias.
Convolvulus arvensis var.
linearifolius. De hojas estrechas alargadas.
Algunos
nombres popular
Altabaquillo, campanilla,
campanilla de pobres, campanilla silvestre, campanuzas, campánula menor,
carihuela, carregüela, carrehuela, carreuela, carrigüela fina, carrihuela,
carrijuela, cerrihuela, corrayuela, corredora, corregüela menor, correhuela,
correhuela de los campos, correhuela menor, corribuela, corrigüela, corrigüela
fina, corrigüela muerta, corrigüela viva, corrihuela, corriola, corriola
blanca, corroyuela, corrugüelas, corruhuela, corruviela, curriol, enredadera,
enredadera de los campos, escarigüela,
escoriegüela, garrotilla, garrotillo, guniolas, hiedra de lagarto, hilandera,
marañuela, maroma, panes, raízdecilla, torregüela, trababedarri de las piezas,
yerba del muro, zaramalla.
Usos
Aunque produce flores atractivas,
es a menudo una planta incómoda en los jardines considerada como una fastidiosa mala hierba debido a su crecimiento y que pueden
estrangular rápidamente a otras plantas cultivadas.
Ocupa muy fácilmente grandes
superficies y se enreda a las plantas debilitándolas ya que les hace la
competencia por la luz, el agua y los nutrientes. Cuando se ha desarrollado
plenamente, la gran masa de tallos y de hojas puede dificultar o impedir la
recolección mecánica.
Esta
enredadera puede ser ligeramente tóxica para algunos animales de pastoreo. Sin embargo, el pastoreo se ha
utilizado en el pasado como un intento de controlar la maleza (ver más abajo). No se conoce la cantidad de esta
planta que se pueden comer con seguridad por las ovejas, ganado y cabras. Se ha informado de causar angustia en
los cerdos que se alimentan de ella.
Usos
medicinales
Componentes
activos: Resina
purgante, alcaloides (similares a la cocaína), taninos y ácido caféico.
Aplicaciones terapéuticas: Se utiliza la raíz. Es purgante y laxante. Ayuda a bajar la tensión y estimula la circulación coronaria.
Nota:
Convolvulus
se deriva del latín, convolere,
lo que significa que se entrelazan o retuercen, y arvensis 'de campo' (Gray, 1970). El género Convolvulus contiene
alrededor de 250 especies (Zomlefer, 1994).
_____________________________________
Phytolacca
americana es una especie de
la damilia Phytolaccaceae.
Este arbusto de
madera blanda se trata a muchas veces como una planta vivaz,
es una gran semi-suculenta herbácea que crece hasta 3 metros de
altura. Sin embargo, la planta debe tener un par de años antes de que la raíz sea
lo suficientemente grande como para soportar este tamaño. El tronco es a menudo rojo como la planta
madura. Vertical, con tallo
central a principios de la temporada. Los
cambios en la propagación y la forma horizontal, se dará más adelante con el
peso de las bayas.
Las
hojas son alternas, con textura gruesa con moderada porosidad. Las hojas pueden llegar a cuarenta
centímetros de longitud. Cada
hoja es entera. Las hojas son de
color verde medio y suave.
Inflorescencia
en racimo alargado con numerosas flores blancas que van seguidas de bayas azul purpúreo en otoño. Las flores
tienen 5 piezas regulares con estambres verticales y son hasta de 5 mm de
ancho. Tienen los sépalos blancos
como pétalos sin pétalos verdaderos, en pedículos blancos y pedúnculos en un
racimo, que se oscurecen como los frutos de las plantas. Floración en Julio y Agosto.
El fruto es una baya de color púrpura oscuro
brillante es racimo. Las frutas son redondas con una tapa plana y dentada
inferior. Bayas inmaduras son de
color verde, volviéndose blancas y púrpura negruzco.
La
planta tiene una gran raíz primaria blanca que crece en profundidad y se
extiende horizontalmente.
Phytolacca
americana Es nativa del
este de América del Norte, el Medio Oeste y la Costa del Golfo,
con poblaciones más dispersas en el lejano Oeste. Península Ibérica: en
zonas costeras y si en territorios del interior con clima no extremado
Hábitat y Distribución
Bosque o
en zonas naturales, malezas en áreas perturbadas, en los campos, cercas, zonas
bajas, claros, lugares de desecho, bordes de caminos. Las semillas no
requieren estratificación y son dispersadas por las aves que se
alimentan de bayas.

Nombre común: Hierba carmín, Granilla, tintilla, uvas de América, baya de tinta, baya paloma, cáncer de jalapa, espetón de maleza americano, hierba roja y solanácea americana.
Nombre común: Hierba carmín, Granilla, tintilla, uvas de América, baya de tinta, baya paloma, cáncer de jalapa, espetón de maleza americano, hierba roja y solanácea americana.
Constituyentes conocidos
Diversas
fuentes discuten constituyentes químicos notables de la planta:
Triterpeno saponinas, alcoholes triterpénicos
Otros: phytolaccatoxin , canthomicrol , astragalin , proteína PAP-R, mitógeno, (PMW, una serie de glicoproteínas),cariofileno , lectinas , tanino , almidón .
Las
vitaminas - vitamina A, tiamina (vitamina
B 1 ); riboflavina (vitamina B 2 ); niacina (vitamina
B 3 ); vitamina B 6 , vitamina C
Toxicidad
ALTAMENTE TÓXICA, PUEDE SER FATAL SI ES
COMIDA!
Todas
las partes de esta planta son muy toxicas para el ganado y los seres humanos, y
se considera una de las principales plagas de los agricultores. No obstante,
algunas partes pueden ser utilizadas como alimento si es preparada
adecuadamente. Cuidado con los niños.
Las
intoxicaciones eran comunes en el este de América del Norte durante el siglo
19, sobre todo por el uso de tinturas para preparados antirreumáticos y de la
ingestión de las bayas y raíces que se confunden con la chirivía y la alcachofa de Jerusalén. Las muertes son actualmente poco comunes,
aunque hay casos de vómitos y catarsis.
Usos
Phytolacca
americana se utiliza en la
medicina popular y como alimento, a pesar de todas sus partes deben ser
considerados tóxicas a menos que, como afirman las recetas populares, es
"bien preparado". La
raíz nunca se come y no se puede hacer comestible.
Las
semillas se supone que son altamente tóxicas, pero al parecer las bayas se
cocinan en una gelatina o pastel. Los
brotes se escaldan con varios cambios de agua y se comen como un sustituto para
los espárragos. Llegan a ser muy tóxicas a medida que avanzan hacia
la madurez.
Las hojas
son venenosas. Se dice que es seguro comer cuando son jóvenes, las toxinas
en desarrollo como las plantas crecen. Otro informe dice que las semillas
y las raíces son venenosas. La savia de la planta puede causar dermatitis
en personas sensibles. La planta contiene sustancias que causan la
división celular y puede dañar los cromosomas. Estas sustancias se pueden
absorber a través de cualquier abrasión en la piel, que puede causar males
sanguíneos graves, por lo que es muy recomendable que las personas usan guantes
para manipular la planta. Evitar durante el embarazo. Hasta 10 bayas se
consideran inofensivas para los adultos.
Desde
los tiempos pioneros, la hierba
carmín se ha utilizado como un remedio popular para el tratamiento de muchas
dolencias. Las bayas secas se ingieren enteras como tratamiento para los
forúnculos, tomando una baya por día durante siete días. Los investigadores independientes investigan
el uso de phytolacca en el tratamiento del SIDA y pacientes con cáncer.
La
ingestión de las partes tóxicas de la planta puede causar calambres de estómago
severo, náusea con diarrea persistente y vómitos, respiración a veces con
sangre, lenta y difícil, debilidad, espasmos, hipertensión, convulsiones
severas y muerte. Sin embargo, el
consumo de menos de 10 bayas crudas generalmente es inofensivo para los
adultos. Varios investigadores
han reportado muertes en los niños después de la ingestión de frutos sin cocer. Las intoxicaciones graves han sido en
adultos que ingirieron las hojas de hierba carmín maduras.
Otros usos
Las
bayas de Phytolacca se han empleado en Canarias desde muy antiguo como planta
tintorera (tinte o colorante rojo).
___________________________________________
SEDUM
ALBUM
Sedum album es una especie de la familia de las crasuláceas.
Planta crasa, vivaz o perenne, rastrera, de hasta 30 cm de altura.
Forma céspedes abiertos
al brotar las plantas de unas raíces serpenteantes, rebrota abundantemente.
Algunos tallos erectos, otros reptantes y estériles*.
*Tiene dos
clases de tallos que pueden diferenciarse a simple vista: fértiles y estériles. Los
fértiles son largos y erectos, de color rojizo, con las hojas muy repartidas a
lo largo del tallo que se divide en tallos secundarios portadoras de las cimas
florales a diferencia de los estériles que son más cortos, de color grisáceo, extendidos
por el suelo, de os que salen raíces que los fijan al terreno.
Hojas sénsiles, alternas, glabras y
casi cilíndricas; no están imbricadas como en otros sedum; con tonalidad rojiza. Planta
extremadamente resistente. Follaje persiste a lo largo de los meses de invierno.
Flores
reunidas en corimbos. Sépalos oval-obtusos
claramente soldados en la base. Pétalos oblongos
libres dos veces más largos que los sépalos del cáliz; son de color blanco, a menudo son rosados
por fuera, en forma de estrella. Hay 10 estambres con anteras de
color violeta oscuro. Florece en verano (Julio-agosto). Fruto:
Un grupo de cinco folículos con muchas semillas, unidos basalmente.
Hábitat
Aparece
en suelos pedregosos poco profundos en rocas, muros y tejados.
Castellano:
arroz, pampajarito grana, platanicos, uva de gato, uva de perro, vermicularia, Uva
cana, Sedun, Uva de pájaro, Crespinilla, Pan de cuco, Pan de pájaro, Uva de
perro.
Sedum albún comparte hábitats con otras plantas
capaces de crecer es grietas, muros o sobre tejados como Sedum sediforme, Sedum
acre…
Sedum: nombre genérico, mera transposición del
latín sedum-i que en épocas romanas designaba
ciertas Crassulaceae
album: epíteto latino que significa "blanco".
Usos
-Su
jugo es astringente y cicatrizante.
-Se
usa en jardines en zonas rocosas.
Funciones ecológicas: cobertura del suelo.
Principios activos: Cenizas, óxido
de calcio, óxido de potasio, óxido de sodio, magnesio, hierro mucílagos, ácidos
orgánicos y taninos.
Propiedades: Es detersiva,
refrescante, astringente, cicatrizante, diurética, antiinflamatoria,
hemostática, antiséptica, vulneraria, hipotensa.
Indicaciones
Interior: Contra la
arteriorclerosis.
Exterior: heridas,
llagas, úlceras de la piel, hemorroides sangrantes, piel irritada.
Modo de empleo: En infusión.
Decocciones, como cicatrizante, Jarabes. Cataplasmas. La planta fresca se una
es emplastos demulcentes, vulnerarios y refrescantes sobre úlceras, llagas,
heridas y hemorroides sangrantes.
Atención:
Se
emplea el zumo de la planta fresca por vía interna en pequeñas dosis, tiene
cierta toxicidad y puede dar lugar a síntomas de intolerancia por lo que es
mejor no utilizar esta planta.
Esta
planta no puede ser consumida como verdura por vía interna porque contiene
principios activos tóxicos.
________________________________________________
Plantas con flores de color blanco o crema (Mayo 2013)
SILENE LATIFOLIA
(Flores femeninas)
Silene
latifolia, a menudo como Silene alba, es una planta de la familia de las cariofiláceas.
Planta vivaz, pubescente y glandulosa, de tallos huecos y robustos que pueden llegar a
medir un metro de altura. Hojas en parejas, ovales u oval-lanceoladas,
careciendo de pecíolo las
de la parte superior.
(Flores masculinas)
Vistosas
flores blancas, en racimos terminales,
de un solo sexo, estando separadas en plantas macho y plantas hembras (dioicas). Las flores masculinas mantienen el cáliz
estrecho, mientras que el de las flores femeninas se hincha por la base a
medida que el ovario madura. Pétalos bífidos coronados de escamas lanceoladas. La
separación de los sexos asegura la polinización cruzada. Las flores se abren al
atardecer y atraen con su suave aroma a los insectos. Después de la
polinización, el ovario de la flor hembra forma una cápsula
que al secarse se abre en la parte superior por diez dientes. Florece en
primavera.
Cápsula 14-26 x 10-22 mm,
generalmente cónica, con 10 dientes, de erectos a recurvados, pero no
enrollados en la madurez. Semillas gris oscuro-marrón de 1-1,5 x 1,3-1,9 mm,
con tubérculos obtusos, de caras y dorso convexos.
Cosmopolita
de Europa, Asia y África del Norte; ampliamente naturalizada en otras partes
del mundo, hasta Alaska y Groenlandia.
Silene
Latifolia vive en prados y bordes de caminos en áreas relativamente húmedas. En tierras de cultivo y terrenos baldíos.
El
nombre del género está ciertamente vinculado al personaje de Sileno (en griego Σειληνός;
en latín Sīlēnus),
padre adoptivo y preceptor de Dionisos, siempre representado con vientre
hinchado similar a los cálices de numerosas especies, por ejemplo Silene vulgaris o Silene Cónica. Aunque también se ha
evocado (Teofrasto via Lobelius y
luego Linneo) un posible origen a partir del Griego σίαλoν, ου, "saliva, moco,
baba", aludiendo a la viscosidad de ciertas especies, o bien σίαλος, oν, "gordo",
que sería lo mismo que la primera interpretación, o sea, inflado/hinchado.
Latifolia; epíteto latino que significa "de hoja
amplia".
Nombres comunes: Jabonera
blanca, colleja blanca o albahaca montesina.
Botánicos
europeos reconocen varias subespecies de Silene latifolia , al
menos, dos de los cuales parecen ocurrir en América del Norte: subsp latifolia [ S. alba.
Subsp. divaricata (Reichenbach)
Walters], una forma con los dientes del cáliz acuminados y patentes a los
dientes cápsula recurvada; y subsp alba (Miller) Greuter y
Burdet, con dientes cortos y obtusos cáliz y los dientes erectos en la cápsula
de dehiscencia.
El nombre Silene latifolia se ha
aplicado erróneamente a S. vulgaris por algunos autores,
que ha sido una causa de confusión.
Usos:
La jabonera blanca se usó como sustituto del jabón.
Alimentación: Sus brotes tiernos se comen como verdura. Se recogen
durante el otoño y el invierno.
Se prepara hervida sola o acompañada de otras verduras, también
frita en tortilla. Para elaborar empanadillas.
________________________________________
Sedum
andegavense
Planta que pertenece a la familia
Crassulaceae
Inflorescencia en la cima, corta. Flores tetrámeras,
raramente pentámeras. Sépalos soldados en la base, elípticos, glabros, verdes o
teñidos de rojo. Pétalos libres, ovado-lanceolados, desde agudos hasta
apiculados, glabros o con el nervio medio papiloso, desde blanco sucio hasta rojizos.
Estambres 4-5, más cortos que los pétalos; anteras purpúreas; escama sestaminales
c. 1 mm, estrechas, desde lineares a espatuladas. Floración Abril-Junio
Se cría cerca de paredes, caminos y
arcenes áridos y rocosos.
Distribuido cerca del norte y el sur del
continente europeo, S. andegavense, parece evitar la costa y prefiere
refugiarse en el campo. Adaptado a climas cálidos y secos, es originario de la
Península Ibérica y la mitad occidental del Mediterráneo, como Italia, Francia,
Córcega, Cerdeña, Argelia y Marruecos.
El nombre de andegavense viene de la primera
descripción publicada de la planta (Crassula como andegavense en 1815 por
Pyrame Augustin de Candolle) se basó en muestras recogidas cerca de la ciudad
francesa de Angers.
_________________________________________
Galium aparine L.
El amor del
Hortelano es una planta herbácea de la familia de las Rubiáceas de periodicidad
anual. Sus tallos son tiernos, trepadores, con aristas y pueden alcanzar 1,8
metros de longitud, aunque necesitan otras plantas como apoyo para mantenerse
erguidos. La planta en su conjunto es de un intenso color verde y está cubierta
por finos garfios que se adhieren con persistencia a todo lo que se les
aproxime. Las hojas son finas, lanceoladas, tomentosas, brotan opuestas
formando plataformas circulares (Verticilos) de hasta 10 unidades, separadas
cada una de ellas por segmentos regulares y decrecen en tamaño cuanto más hacia
el extremo del tallo se sitúan.
Las flores son pequeñas, tienen pétalos blanquecinos o verde claro, carentes de cáliz, brotan en racimos con largos pedúnculos junto a la base de las hojas y los frutos son una doble esfera de color verde más claro, cubiertos de pequeñas púas, brotan entre los meses de marzo y septiembre. Fruto esquizocarpo globoso, cubierto de pelos de base tuberculada.
Las flores son pequeñas, tienen pétalos blanquecinos o verde claro, carentes de cáliz, brotan en racimos con largos pedúnculos junto a la base de las hojas y los frutos son una doble esfera de color verde más claro, cubiertos de pequeñas púas, brotan entre los meses de marzo y septiembre. Fruto esquizocarpo globoso, cubierto de pelos de base tuberculada.
Algunos de sus
nombres comunes;
amigo de caminantes, amor de hortelano, amor del hortelano, amor de ortolano,
apegaloso, apegamanos, azotalengua, azotalenguas, busca-medias, cadillo,
chapizo, cuajaleches, cuajo, enredadera, galio, galio de flor blanca, garduña,
hierba de gallina, hierba pegajosa, hierba presa, lampazo menor, lapa, lapas,
largalo, lepra, lárgalo, lártago, meloja, pajiro, pegadizos, pegamanos, pega
ropas, pelosa, planta del amor, presera, presura, rabia, rapia, rascalenguas,
raspalenguas, rébola, redondos, repegón, saupeños, tiña, yerba pegajosa7
Galiun
aparine es nativo de Europa y América del Norte. Es una planta común que brota
en cultivos y zonas ricas en nitrógeno provistas de cierta humedad, en pastizales,
terrenos arados y jardines; es una de las malezas más
frecuentes que afectan al cereal, por la similitud de sus semillas con las de
éstos.
Es
un terófito, es decir, completan todo su
desarrollo durante la estación favorable; muere al aproximarse el frío. Los
espolones de los frutos favorecen la dispersión porzoocoria.
Aunque
se adhiere con facilidad a las prendas de vestir por los diminutos garfios que
presenta en toda su superficie no resulta nociva, de hecho tradicionalmente
eran muy apreciadas como alimento para las gallinas.
Usos:
En
medicina natural se la ha utilizado para combatir afecciones del aparato
digestivo y contra enfermedades renales, reumáticas y de la piel.
La
infusión de sus flores se emplea como diurético, y las semillas molidas como sucedáneo
del café, con el que está remotamente emparentado.
La
infusión también se utiliza como
astringente, aperitivo, antiespasmóico y galactógeno. Los principios activos
identificados incluyen la asperulina y
el ácido gálico. Para este uso, se la recolecta a principios de verano y se
prepara la infusión hirviendo una cucharadita de postre de las flores por cada
taza de agua durante 10’.
Algunos
de sus principios figuran como anticancerígenos en varios extractos de uso
médico.
Evidencia:
Se
han sometido a prueba los siguientes usos en humanos o animales. La seguridad y
eficacia de los mismos no siempre se han demostrado. Algunas de estas
afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor médico
calificado.
Alergias
Debe
evitarse en individuos con alergia o hipersensibilidad conocidas al amor de
hortelano (Galium aparine), a sus componentes o a miembros de la
familia Rubiaceae.
Debido a la falta de evidencia científica
disponible, no se recomienda el uso de esta especie a mujeres embarazadas o
lactantes.
También el galio tiene propiedades titóreas, rojo en
la raíz y amarillo en las flores.
De
la multitud
de especies del género Galium, tres merecen ser mencionadas, el Galium verum, conocido popularmente
como “cuaja leche” y “hierba cuajadera”, de olor meloso, usado antes como cuajo
para cortar la leche; sus flores son amarillo.doradas y muy olorosas. La otras
dos son el Galium aparine que
tiene flores blancas y el Galium
mollugo, de flores blancas amarillentas, con un aroma parecido a la
miel. Las tres plantas son hierbas con poderes curativos. Desde muy antiguo se
sabía que tienen un poder
curativo contra el cáncer, aunque no se sabía por qué. Hoy en día se
supone que su poder curativo sobre el cáncer se debería a la propiedad de
debilitar el tumor, reducirlo, generar su necrosis y finalmente encapsularlo.
__________________________________________
Avena loca (Avena sterilis L)?
Gramínea anual muy corriente en los márgenes de los
caminos y en los herbazales de los campos y emparentada con otros cereales
cultivados más comunes como el trigo y la cebada. Tallos de 40-150 cm, erectos
o geniculados, glabros o a veces con los nudos hirsutos; se levanta sobre las
otras hierbas formando, a veces, poblaciones espesas. Hojas glabras o setosas;
lígula de
2-6 mm, aguda u obtusa; limbo de
5-60 cm x 4-15 mm. panícula de
5-30 cm.
Espiguillas de 20-42mm, con 2-3 flores
no articuladas entre sí, la inferior articulada a la raquilla. Glumas de 20-42mm,
subiguales, con 9-11 nervios. Lema de la flor inferior
de 16-32 mm, bidentada o cortamente bífida, hirsuta en la parte inferior por
debajo del punto de inserción de
la arista, a veces con ápice híspido; arista dorsal de 30-85mm, inserta en el
tercio inferior de la lema, glabra, escábrida o pubescente por debajo del codo. Callo de la flor inferior
ovoideo e hirsuto. Pálea glabra, escábrida o con ápice
cortamente peloso.
Lodículas enteras. Anteras de 3-5 mm. Cariopsis de
9-11 x 1,5-2 mm. Las flores se separan todas en bloque una vez maduro el fruto.
Florece de Febrero a Julio.
Avena sterilis es altamente
invasiva en planta cultivada y perturbado y probablemente ya ha invadido muchas
regiones adecuadas del mundo. Un
cultivo de imitar en los cultivos de avena (Avena), que produce semillas
prolíficos que son difíciles de separar a partir de cereales. Su ciclo de vida
'refleja muchos cultivos anuales, y control químico durante los períodos de
crecimiento del cultivo es difícil, ya que es una hierba. Es probable que haya
todavía alguna posibilidad de invasión de las regiones áridas templadas,
subtropicales o semi donde es actualmente rara o ausente. ...
Usos en Alimentación: Sus semillas se han utilizado como las de la
cebada.
Otros Usos: Se ha utilizado en medicina natural se ha utilizado como:
tranquilizante, tonificante, desintoxicante, para conciliar el sueño, eliminar
molestias digestivas, regular la menstruación y combatir afecciones cutáneas.
Nombres vulgares: avena borde, ballueca, avena loca.
Especies próximas:
presenta dos subespecies. La subsp. sterilis tiene espiguillas de
3-5 cm de longitud con 3-5 flores; las glumas tienen 9-11 nervios y la lema es
de 2,5-4,5 cm; la lígula es de 6-8 mm. La subsp.ludoviciana (Durieu) Nyman, tiene
espiguillas de 1,8-3 cm de longitud, con 2 o 3 flores; las glumas tienen 7-9
nervios y la lígula es de 3-4 mm.
Avena sterilis se distingue de A. barbata por la lema con dos
dientes de 2 mm o menos de longitud; a diferencia de A. fatua el raquis es peloso
sólo bajo las flores inferiores y las flores se desprenden de la espiguilla en
bloque.
También se la conoce como avena
blanca, su origen está poco definido, algunos autores lo sitúan en el sudoeste
asiático y otros en la cuenca mediterránea.
_________________________________________
Parietaria judaica l.
Familia:
Urticáceas
Es una hierba peremne de de 0’2 a 0’6 m., leñosa sólo en la base. La planta
presenta tallos rosados o rojizos con vellos, hojas verdes de forma de rombo
con bordes lisos.
Flores pequeñas blancas, rosadas o verdes unidas al tallo en las axilas de las hojas. Las
inflorescencias, están formadas por flores en su mayor parte hemafroditas. Los
frutos son aquenios negruzcos (fruto indehiscente, seco y monospermo, con el
pericarpo independiente de la semilla) negruzcos.
Época de floración: Marzo. Abril. Mayo. Junio.
Julio. Agosto. Septiembre.
Nombres comunes:
Beletón, Hierba de las ruinas, Paletaria, Pelosilla, albahaca de río, hierba
caracolera, hierba ratonera, ortiguilla muerta. Se le llama pelitre esparcido,
porque la mata tiene forma dispersa o desdibujada, aunque no está relacionada
con la hierba pelitre. El nimbre de pegajosa se debe a que se adhieren
fácilmente a la ropa. Se la conoce también como maleza del asma, debido a la
alta frecuencia con que su polen causa alergia. Se la conoce también como
hierba de las ruinas y es confundida con otra especie muy similar, la
parietaria officinalis.
Es originaria del Mediterráneo pero
se ha difundido por G. Bretaña,
Canarias, Austria y en áreas no tropicales de las Américas, especialmente en regiones
húmedas. Se la considera una maleza y es
encontrada frecuentemente en las carreteras y en las grietas de
edificaciones, aunque puede además estar presente en los acantilados de los
litorales. Sirve de habitad a las larvas de las mariposas del
género Vanessa
Características: El nombre científico, y muchos
nombres populares, hacen referencia al hábitat de esta especie: muros, paredes,
fisuras de rocas, etc. También es común en zonas de escombros y ruinas, estercoleros,
corrales. o como una mala hierba de jardines y huertos. En cualquier caso,
siempre aparece cerca de zonas habitadas. ¡Esto es un problema porque ésta es
una de las plantas más alérgicas que hay!, de hecho las alergias son producidas
por su polen y es una planta que está en flor casi todo el año. Aunque
pertenezca a la familia de las urticáceas las hojas no pican.
Usos
Medicinal
Parte utilizada: la planta entera
Recolección: En primavera u otoño
Principios activos
Nitrato potásico, calcio, pigmentos flavónicos, azufre, mucílago, taninos, sales de potasio, principio amargo.
Nitrato potásico, calcio, pigmentos flavónicos, azufre, mucílago, taninos, sales de potasio, principio amargo.
Propiedades
Interior: Antiflogística, detoxicante, depurativa, diurética, pectoral, sudorífica, emoliente, refrescante, demulcente, antiinflamatoria, laxante, colagoga, resolutiva, analgésica.
Exterior: Astringente, vulneraria,
cicatrizante.
Indicaciones
Exterior:
Astringente, vulneraria, cicatrizante.
Interior:
Para combatir los trastornos del riñón, sobre todo en los casos en los que el
enfermo orina con dificultad, para la inflamación. Albuminuria, cistitis,
prostatitis, piedras en el riñón, edemas, retención de líquido, hiperucemia,
hemorroides, reumatismo, gota, hipertensión arterial. Exterior: Heridas,
golpes, llagas.
Tienen un efecto calmante en
simples quemaduras y escaldaduras
Modo de empleo
Polvos. Infusión. Tintura. Extracto fluido. Zumo de la planta fresca. Cataplasma.
Alimentación
Las hojas jóvenes son comestibles; resultan excelentes en sopa acompañadas de ortigas o en ensaladas.
Otros:
Es útil para lavar cristales y
vidrios.
Hay que tener en cuenta que el polen de esta planta es un importante causante de alergias.
Hay que tener en cuenta que el polen de esta planta es un importante causante de alergias.
Curiosidades:
judaica: epíteto geográfico que alude a Juda,
una zona de Palestina. judaica: epíteto geográfico que alude a
Juda, una zona de Palestina.
______________________________________________________________
Asphodelus aestivus l.
Asphodelus aestivus es
una planta conocida momo gamón común, especie del género asphodelus.
Planta resistente,
alta, glabra y de color verde azulado. Posee un rizoma rodeado
de fibras, con raíces tuberosas fusiformes muy gruesas. Los escapos alcanzan
hasta los 1,5 m y son ramificados. Todas las hojas son basales y puntiagudas, de hasta 40
x 2 cm, planas, con margen liso, con forma de “V” y con un nervio central que
sobresale en el envés.
Las inflorescencias multifloras densas, presentan unas brácteas de
3-6 mm en la antesis, alargándose hasta 5-10 mm y más cortas que los pedicelos
en la fructificación. Los pedicelos son de 7-12 mm en la fructificación, y están
articulados hasta el ⅓ inferior, rara vez hacia la mitad. Posee seis tépalos blancos
con nervio medio pardo, de 10-15 x 2-4 mm ovado-elípticos u oblongos, obtusos.
Las anteras son
de 2-2,5 mm amarillas. Las flores son hermafroditas (tiene ambos órganos
masculinos y femeninos).
El
fruto es tipo capsular, de 5,5-7,5 mm obovados, rara vez
casi esféricos, dentro del cual encontramos semillas grises
con papilas blancas.
Distribución:
Esta
planta es nativa de África y de la mayoría de las costas mediterráneas, lo que
incluye:
Norte
de África: Argelia, Egipto, Libia y Marruecos.
Asia
occidental: Chipre, Iraq. Israel; Jordania, Líbano, Siria y Turquía.
Sureste
de Europa: Albania, Grecia (incluida Creta), Italia (incluyendo Cerdeña y
Sicilia).
Suroeste
de Europa: Francia (incluyendo Córcega), Portugal y España (incluyendo Islas
Canarias y Baleares).
Nombres comunes: asfódelo,
bola, castarañuela, caña, gamón, gamona, gamones, gamonita, gamonito,
perigallo.
Usos
El
Asphodel es útil para las abejas, les encanta el néctar de la flor.
Antiguamente
en Mallorca, los zapateros encuentraban los rizomas tubérculos secos de la
planta y pulverizada les era útil para hacer un pegamento fuerte cuando se
mezclaba con agua fría. El mismo pegamento también se utiliza en el
proceso de encuadernación. La fibra Asphodel se utiliza además en la
fabricación de cable de tapicerías de los asientos de las sillas y taburetes.
Uso en jardinería
Usos Comestibles: Raíz;
Semillas
La raíz es rica en almidón. Se seca y se hierve en agua que produce
una materia mucilaginosa que se puede mezclar con el grano para hacer un pan
nutritivo. Hirviendo destruye el principio acre en los tubérculos, las
hacen muy agradable para comer. El tallo de floración se puede comer
cuando se cocina y las semillas se pueden comer asadas.
No
se puede asumir ninguna responsabilidad por los posibles efectos adversos de la
utilización de las plantas. Siempre
busque el consejo de un profesional antes de utilizar una planta medicinal.
Asphodelus
·
A=no.
·
sphodos = cenizas
·
elos = valle
Del
griego: quiere decir "el valle que no
es ceniza" (por causa del fuego). El nombre está asociado al hecho de que
los rizomas subterráneos de esta planta no se ven muy afectados por el fuego,
por lo que la planta puede "revivir" tras un incendio.
Además
el nombre puede tener origen griego, ya que los asfodelos se plantaban cerca de
las tumbas, para que los muertos pudiesen alimentarse de ellas, como se hace
referencia de ello en muchos poemas.
el nombre derivaría dela palabra griega ἀσφόδελος. que significa centro.
Aestivus
Del latín: hace referencia al estío, relacionado con el verano.
___________________________________________
Lathyrus ochrus l.
Athyrus
es un género de plantas con flores perteneciente a la familia Fabaceae.
Características : Planta trepadora, anual o
bienal, glabra, con los tallos alados de 30-80 cm. y las hojas grandes, reducidas
a un gran pecíolo alado, que puede tener folíolos distribuidos de forma
asimétrica y caprichosa; toda la planta es de color verde glauco
Flores de l4-21
mm., pendula, hermafroditas. Cáliz con
dientes tan largos o más largos que el tubo; los inferiores ligeramente más
largos y estrechos que los superiores. Corola amarillo-pálida.
Fruto: Legumbre,
oblonga, con 2 alas en la sutura superior, glabra, con 8 semillas. Semillas de
4-5 mm, lisas, con hilo de
1/5 del contorno de la semilla.
Florece y fructifica de Marzo a Mayo. Maduración de las semillas desde
agosto a septiembre.
Hábitat : Campos, márgenes de caminos y sembrados.
Usos comestibles:
semillas
- cocinadas. Se recomienda cierta
precaución, consulte su toxicidad. Se
recomienda mucha precaución.
Otros
usos:
Como otras leguminosas es buena para la elaboración
de compost y también la utilizan como forrajera. Fijadora de Nitrógeno.
Actualmente el género lathyrus es motivo de varias
investigaciones tanto dentro como fuera de España, porque al parecer,
contienen polifenóles , poderosos antioxidantes, aunque también
contienen aminoácidos tóxicos y un consumo intensivo continuado provoca un tipo
de parálisis denominada Latirismo.
_______________________________________
Famila: umbelíferas o apiaceas.
Oenanthe crocata L. "nabo del diablo", es
una especie originaria de Europa occidental y región mediterránea, bien
conocida desde la antigüedad por ser tóxica.
Habita en acequias, orillas de manantiales y ríos,
en suelos fangosos y húmedos en altitudes bajas.
Flores blancas, en umbelas terminales de 10-40 radios rimarios; brácteas y bracteolas pequeñas. El diámetro de la flor es de 3mm y el de las umbelas de 5-10 cm de diámetro. Fruto cilíndrico de hasta 6 mm, estilos la mitad de largos. Florece a final de primavera y en verano, (Mayo a Julio). Contiene una neurotoxina llamada enantotoxina.
Se distingue por los lóbulos de las hojas basales que son ovados o redondeados, de dientes romos, y radios primarios y pedúnculos de las umbelas que no engrosan en fruto. Perenne, robusta y ramosa de hasta 1,5 m.
Su toxicidad, como en varias especies del género Oenanthe L., se debe a la presencia de enantotoxina, un alcohol poliacetilénico similar a la cicutoxina que se encuentra en representantes del género afín Cicuta L. La toxina se acumula principalmente en las raíces tuberosas y la mayor toxicidad ocurre al fin del invierno y principio de la primavera. En los países de origen donde la especie es abundante, son frecuentes los casos de envenenamiento y muerte de ganado cuando las labores de labranza, o eventuales inundaciones dejan expuestas las raíces. También se han reportado casos de intoxicación en humanos por ingestión de los tubérculos, con una alta tasa de mortalidad. El contacto con la planta puede causar mareos y aturdimiento, la ingestión provoca náusea, salivación excesiva, pupilas dilatadas, hasta convulsiones y parálisis respiratoria.
Curiosidades: Utilizada por los pueblos prerománicos en Cerdeña, en ritos de muerte en los que se eliminaba a los ancianos que no podían valerse por sí mismos o a personas que representaban una carga para la sociedad. Eran intoxicados antes de ser muertos a golpes o arrojados a un precipicio. El tóxico provocaba contracciones en los músculos faciales imprimiendo en el rostro de las víctimas una mueca a la que se alude como "risa sardónica" o "rictus sardónico".
________________________________
Daucus carota silvestre
Se la conoce como "zanahoria silvestre, cilantro salvaje o cadillo".
Habitad: Bordes de
caminos y campos de cultivo abandonados. Su gran amplitud ecológica y variabilidad
le han permitido adaptarse a los lugares más insospechados; así se pueden
localizar poblaciones tanto en dunas costeras, soportando altos niveles de
salinidad, como áreas de montaña que pueden alcanzar los 2,000m. de altura; o
desde las orillas de los ríos norteños ibéricos hasta los terrenos más secos y
pobres de Castilla.
Origen:
Daucus carota es una planta de amplia distribución, nativa
posible en Canarias, donde se encuentra representada por la ssp.maximus (Desf.)
P.W. Ball..Se diferencia dentro del género por sus umbelas pedunculadas, de
10-20 cm de diámetro en la ssp.maximus (Desf.) P.W.Ball.,
compuestas por flores con pétalos blancos o purpúreos.
Daucus
carota o zanahoria silvestre, es una hierba anual o
bienal que alcanza metro y medio de altura e incluso más. Presenta escasas
hojas compuestas y muy divididas, localizadas en su base , pelos finos en sus tallos y
hojas, una raíz que huele como las zanahorias.
Floración:
Es una flor silvestre blanca, alta, espectacular. Durante
el periodo de floración, la cabeza de la flor es casi plana o ligeramente
convexa.
En la cabeza de la flor comprenden múltiples grupos
individuales de flores que irradian desde el tallo, y cada grupo tiene
aproximadamente 20 flores individuales, y todas provienen de un punto en común
(una umbela).
Cuando comienza la floración, las cabezas de las
flores adquieren un tono rosado, cambiando a blanco cuando la cabeza está
desarrollada.
Cuando
está en plena floración, mide 3-10 cm de ancho, con un adorno de bráceas debajo, por último, se
transforman en semillas, se contraen y se vuelven
cóncavas como nido de un pájaro. Las
umbelas secas se desprenden de la planta, convirtiéndose en plantas rodadoras.
Los frutos miden hasta 4 mm, con costillas secundarias que poseen de
8-18 espinas.
Una
característica interesante de la flor es su única flor morada oscura en el
centro de la flor (a veces color rojo sangre) La función de esta flor roja o
púrpura es atraer a los insectos. Si examinamos las flores, encontraremos todo
tipo de insectos que las visitan.
La zanahoria silvestre es atractiva para una amplia variedad de polen
especializado e insectos que se alimentan de néctar tales como abejas, moscas, escarabajos…
Tras la polinización la umbela se recogerá sobre sí misma, hacia su
interior; protegiendo de posibles depredares sus semillas, que asegurarán la
perpetuidad de la especie. Los delicados detalles de sus flores solitarias
ahora replegadas dejan al descubierto lo que pudiera recordar a los encajes más
finos y mejor elaborados.
Floración:
de junio a agosto.
Usos
Propiedades: Antihelmítica, antiséptica,
carminativa, diurética, emenagogo, hepática, estimulante, tónica.
Daucus
carota se ha utilizado para el propósito medicinal durante varios siglos, y la
raíz es comestible.
Las raíces están asociadas con el hígado y la vesícula biliar, y las
semillas se utilizan para tratar los riñones y el sistema digestivo.
Beneficiosa para la acumulación de toxinas, amenorrea, anemia, artritis,
proliferante celular, cólicos, dermatitis, dismenorrea, eczema, indigestión,
piel madura, psoriasis, erupciones cutáneas, irritación de la piel.
Como
las semillas maduran la cabeza de la flor es más similar a una copa. En la
punta de cada pequeño tallo de la flor hay un fruto ovoide cubierto con
pequeñas cerdas fuertes, y esto es lo se ha utilizado como un anticonceptivo
durante siglos.
La
planta resulta eficaz como diurética tomada en infusión.
La
precaución adicional se debe utilizar en la recogida de D. carota , ya que tiene un gran parecido a la cicuta . Además, las hojas de la zanahoria
silvestre pueden causar fitofotodermatitis, así que la precaución debe utilizarse
también el manejo de la planta.
Esta mala hierba beneficiosa puede ser utilizada como una planta de compañía a los
cultivos. Como la mayoría de los
miembros de la familia de las umbelíferas, que atrae a las avispas con sus
pequeñas flores en su tierra natal, sin embargo, donde se ha introducido, que
atrae a muy pocos de esos avispas. Esta
especie también se documenta para impulsar la producción de la planta de tomate
cuando se mantiene cerca, y puede proporcionar un microclima de aire más fresco y húmedo para
la lechuga, cuando se intercambia con ella. Sin embargo, también se
la listado como maleza nociva, y se considera una plaga seria
en los pastos.
Uso en perfumería y cosmética
Su empleo por el hombre no se limitó tan sólo a un evidente uso
comestible o medicinal.
La zanahoria ha estado relacionada en diferentes épocas con la moda y la
perfumería. Así, por ejemplo, el aceite que se extrae de sus semillas se ha
valorado en la fabricación de bronceadores y perfumería, como base de modernos
perfumes o para añadir a la mezcla para redondear el aroma..
Las hojas de esta planta se pusieron de moda durante el reinado de Jaime
I de Inglaterra, empleándose a modo de complemento en los sombreros de las
damas. Es también planta adecuada como tinte, pues tallos y hojas verdes se han
empleado para teñir de amarillo.
Curiosidades:
D. Carota fue introducida en América del
Norte, donde a menudo se la conoce como “cordón de la reina Anne”. Tanto Ann, la reina de Gran bretaña, y su
bisabuela Ana de Dinamarca se toman
como la reina Anne que da nombre a la planta. Se le llama así porque se asemeja
a la flor del cordón, se cree que la flor roja en el centro para representar
una gota de sangre en el que la reina
Anne se pinchó con una aguja cuando ella estaba haciendo el encaje.
De Interés: El aceite de semilla de daucus carota se utiliza en muchas fórmulas de cuidado de la piel para la piel seca, o arrugada. Algunos creen que elimina las arrugas y rejuvenece la piel mediante la eliminación de toxinas.
_____________________________________
Bartsia
trixago l.
Aunque esta planta puede ser de varios colores y la de la foto tiene un colo rosa violáceo la he puesto en flores blancas porque es el color predominante.
Familia:
Orobanchaceae
Nombres comunes: Gallocresta, “Boca de dragón”. Gallocristo,
Torta de pastor.
Es
una planta anual con pelos glandulares que crece en lugares arenosos, común en
caminos y cunetas, cerca de las orillas del Mediterráneo. Es muy raro en
Occidente. Puede alcanzar los 50 cm de
altura. El tallo tiene hojas opuestas, lanceoladas y marcadamente
dentada.
En
la península Ibérica es una planta frecuente y ampliamente dispersa. Se
enrarece hacia el noreste.
Esta
especie ha sido introducida en América, Australia y Sudáfrica.
También ha llegado a colonizar las Islas Canarias y Madeira,
probablemente como especie exótica invasora.
Especialmente
abundante en años lluviosos. Se
puede desplazar a la vegetación nativa.
Dentro de las plantas parásitas
(aquellas que obtienen parte o todas las sustancias nutritivas que necesitan
para su desarrollo a través de otras plantas), esta es concretamente “hemiparásita”.
La Bartsia no tiene un huésped específico, como ocurre con otras plantas
parásitas sino que se alimenta de las raíces de aquella más cercana a su
ubicación. Para ello ha modificado sus raíces convirtiéndolas en hausterios
(proyección de una célula o tejido que actúa como dispositivo de penetración y
absorción) que penetran en el tejido del anfitrión para alimentarse de él.
Sus
flores hermafroditas pueden ser blancas, rosadas, o amarillas. Destacan sus
enormes brácteas, las corolas bilabiadas y unos tallos erectos cubiertos de
pelos. Miden de 2-16cm.
La
fotografía muestra la inflorescencia, en la que
destacan sus flores, con una coro labilabiada, en este caso discolora, en el que el labio superior es
de color rosado-purpúreo y el inferior blanco. También es posible encontrar
plantas concoloras de color amarillo más o menos
intenso, en este caso puede confundirse fácilmente con la planta Parentucellia
viscosa, muy similar pero se distingue por sus brácteas estrechas..
Floración: De
abril a Junio
Curiosidades:
Llama
la atención su simetría cenital (si miras la inflorescencia desde arriba),
formando estrellas de cuatro puntas.
Usos:
Productos olorosos.
_____________________________
Cistus ladanifer (variedad Albiflorus)
Familia: Cistaceae
Los nombres vulgares son muchos: ladanífera, gallarín, hierba
lobera, jara, jara blanca, jaracepa, jara común, jara de flor manchada, jara de
hornos, jara de laúdano, jara de las cincollagas, jara de ládano, jara del
ládano, jara de Sierra Morena, jara estepa, jara estepa y pegajosa, jara gomosa, jara ladanifera, jara manchega, jaramelosa,
jara mora, jara negra, jara pegajosa, jara pegantosa,
jara manchega, jara melosa, jara mora, jara negra, jara pegajosa,
jara pegantosa, jara pringosa, jara sabia, juagarzo blanco, lada, lada ladón, ladano, ladón, ládano, ledo,mangala,
mangla, meloja, mángala, mánguila, pringe, repipión, ripión, rosade la jara,
sarro, trompillo, trompo, turmeruela, xara
La más conocida de nuestras jaras, la pringosa (Cistus
ladanifer), aparece cubriendo las colinas de numerosos campos de la mitad
occidental ibérica hasta los 1.000 metros de altitud. Es con toda seguridad el
matorral más característico de Extremadura y del monte mediterráneo.
Esta especie es un arbusto que
habitualmente no supera los 2 metros de altura, pero en buenas condiciones
puede llegar a alcanzar hasta 2,5 o incluso los 4 metros.
Sus grandes flores llaman la atención entre los
meses de marzo y junio, según la zona geográfica, ya que resalta el blanco de
su espectacular floración en el tapiz siempre verde que forma el jaral. Sus
flores son muy grandes, de hasta 10 cm de diámetro, se diferencian bien de las
de otras jaras, con las que a menudo aparece mezclada, por su tamaño y porque
suelen poseer una mancha de color purpúreo en la base de cada pétalo que le
confiere el nombre popular de “jara de las cinco llagas” (se trata de la variedad
maculata) aunque estas flores también pueden ser completamente blancas
(como las de la foto) (variedad albiflorus). Los estambres son muy numerosos y el pistilo
está formado por entre 5 y 6 cavidades que, al madurar, producen un fruto seco
denominado cápsula.
Las hojas de la jara son enteras, alargadas y
estrechas, de hasta 10 cm. De largo. Cuando son jóvenes, aparecen
impregnadas de una sustancia de carácter resinosa y
olor característico, que le confiere un aspecto brillante y se
adhiere fácilmente a las manos y a la ropa. Es por esta sustancia
pegajosa por la que ha recibido la denominación popular de “pringosa”.
La sustancia pegajosa de las jaras pringosas,
denominada ládano, tiene la propiedad de inhibir el crecimiento de otras
plantas, lo que, junto con la preferencia de la jara pringosa por los terrenos
aclarados por talas o incendios, explica la gran capacidad colonizadora de esta
especie, que le permite formar en ocasiones grandes extensiones de matorral
impenetrable.
En la Península Ibérica, el área de la jara
pringosa coincide con la de la encina. Está
muy adaptada a crecer sobre suelos muy degradados o menos evolucionados,
por lo que su presencia suele indicar suelos muy pobres.
Se extiende desde el nivel del mar, donde puede
vivir incluso en las arenas de las unas costeras hasta unos
1500 metros de altitud. Es especialmente abundante en
Extremadura, Andalucía y ciertas regiones del centro, como el surde Ávila y el
oeste de Madrid y en la región centro de Portugal. Además de en
nuestra Península, la jara pringosa habita en las Islas Canarias, donde es
frecuente, y en el sudeste de Francia, Marruecos y Argelia
Usos y
Utilidades
El ládano procede de pequeñas glándulas e impregna
las hojas y el tallo de las jaras. Esta sustancia es una oleorresina
marrón pegajosa que refleja efectivamente los rayos solares y por lo tanto
provoca una menor transpiración de la planta, protegiéndola así del calor. El
ládano que se obtiene de la jara pringosa es una sustancia de aspecto resinoso
de color pardo oscuro; tiene un sabor amargo y un aroma persistente y
agradable.
La utilización del ládano se conoce desde la
antigüedad para su uso en medicinal. Contiene varios principios activos. Se
considera que el ládano tiene diversas acciones farmacológicas, entre las que
cabe destacar una acción sedante del sistema nervioso (usado contra el insomnio
y los estados de ansiedad e histeria), una acción revulsiva y otra
antigastrálgica (actúa aliviando los síntomas de las gastritis y
las úlceras gastroduodenales). Su principal aplicación tradicional ha
sido en medicina popular. No obstante, dada la toxicidad de los
principios activos que contiene el ládano sobre el riñón, el hígado y el
sistema nervioso, se recomienda, exclusivamente, el uso tópico para combatir
las contracturas musculares y los dolores
articulares Para ello, existen algunos
preparados en el mercado, aunque la simple aplicación de hojas jóvenes
machacadas de jara pringosa sobe la zona dolorida puede surtir efectos
similares.
En cualquier caso, hoy día son escasos los
usos medicinales del ládano, utilizándose más frecuentemente en la industria de
perfumería como fijador de esencias y para dar un toque de cuero al perfume. Su
olor es muy rico, complejo y tenaz, por lo que resulta muy apreciado en perfumería.
En los últimos años el ládano también ha adquirido utilidad para la industria
química, al ser empleado como sustancia que
confiere propiedades adhesivas a los fitosanitarios empleados en
fumigaciones agrícolas.
La madera de la jara se aprovechaba como
combustible para las hogueras, para calentarse. Pero era muy utilizada y
apreciada como leña para cocer el pan debido al gusto que le confería al
mismo. Así mismo servía y se usaba como combustible para los hornos de cal
(caleras).
La jara era muy empleada para hacer “picón” o
“cisco”, carbón muy menudo para los braseros. Para ello se rozaba la jara
con una hoz de punta roma y se preparaba la piconera amontonando los “ brazaos” de ramas de jaras, sin raíz. Esta labor suponía un tremendo
esfuerzo para ganarse el jornal.
Antiguamente también se hacían punzones de jara y
agujas para coserlos aparejos de las bestias. Las ramas. La dureza de la
madera no solo ha tenido aplicación en la apicultura tradicional ligada a
los corchos.
Polen de abejas
Las jaras no son productoras de néctar y aunque
alguna vez, muy raramente, en algún año con condiciones climáticas especiales,
algunas especies podrían llegar a ser productoras de mielatos (miel procedente
de secreciones dela planta), su interés para el aprovechamiento apícola radica
en ser productoras de polen mono floral de gran calidad. Aunque la mayoría de
las colmenas no estén dedicadas a la cosecha
de polen, los jarales resultan de gran interés polinífero ya que constituyen
unas de las principales fuentes de proteínas para las abejas.
________________________________
Cistus salviifolius
Nombres comunes: Jara de
hoja de salvia, Jaguarzo morisco, Carpaza, Estepa borda, Estepa borrera, Estepa
negra, Tomillo blanco, Hierba lobera.
El
jaguarzo morisci, estepa negra o jara negra (Cistus salvifolius) es una especie
perteneciente a la familia de las cistáceas
Recibe su nombre por tener hojas parecidas a la salvia, es decir
ovaladas, rugosas y con pelos.
Descripción:
Es un arbusto que puede alcanzar hasta un metro de
altura. Ramas extendido-erguidas, con corteza
grisácea o negruzca. Las hojas,
opuestas, son rugosas y pelosas por el haz y
el envés,
tienen un solo nervio longitudinal. Su follaje es aromático. Soporta
bien las fuertes insolaciones.
Las flores son blancas con cinco pétalos que tienen una mancha amarilla en la
base. Inflorescencias en cimas de
2-10 flores con pedúnculo y pedicelos densamente tomentosos. El cáliz está formado por cinco sépalos de color rojo. Fruto en cápsula globosa. Florece de marzo a
mayo.
Habitad:
En suelos arenosos, rocosos, silíceos, arcillosos, en pinares, alcornocales y encinares.
Puede sobrevivir en suelos pobres.
Se distribuye por el Mediterráneo, Península Ibérica y noroeste de
África.
Propiedades:
Tiene propiedades medicinales como astringente y también cicatrizante.
La jara de hoja de salvia se utiliza en algunas regiones para la
preparación de infusiones, que se ingieren para mejorar la cicatrización de
heridas gracias a sus propiedades medicinales
Cistus : nombre genérico que deriva de un antiguo nombre griego
Salviifolius: epíteto latino que significa " con hojas como el
género “salvia”.
___________________________________________
Umbilicus rupestris
Familia: Crasuláceas.
Umbilicus Rupestris es una planta
perenne, glabra, de tallo erecto, generalmente simple, ramificada solo en
ocasiones. Hojas carnosas.Adecuada para suelos ligeros (arenosos) y medios
(arcillosos), prefiere suelos bien drenados. Puede crecer en simi-sombra y
prefiere suelos húmedos.
La planta se encuentra en el sur de Europa, con
frecuencia en las paredes de sombra o en grietas de las rocas húmedas, también
en acantilados y rocas antiguas.
El "Ombligo de Venus" debe su nombre a la
forma de sus hojas redondeadas con la presencia de un ombligo de salida en la
unión con el pecíolo en el centro de la hoja.
Inflorescencia que
ocupa el (60)70-90% de la longitud del tallo, racemosa o,
en muy raras ocasiones, paniculada con las ramas muy finas. Flores
con pedicelo 1,5-5,5 mm, péndulas.
Sépalos 1-2 mm. Corola 6-9 mm, tubular o subcampanulada, lisa (sin estrías
marcadas),de color pajizo o verdoso claro, con los segmentos 1,5-1,9(2) mm,
anchamente triangular-ovados, agudos, que de ordinario se solapan ampliamente
por susbordes. Estambres 10. Semillas 0,5-0,7 mm, de un
pardo obscuro, ovoides.
Florece de
junio a agosto, y las semillas maduran de julio a septiembre. Las flores son hermafroditas (tiene
ambos órganos masculinos y femeninos).
Usos comestibles
|
|
Partes
comestibles: hojas .
Usos comestibles: Hojas crudas o cocidas. Tiene un sabor suave muy aceptable, se pueden utilizar en ensalada. Las hojas se vuelven más fuertes de sabor en el verano y no son tan agradables.
Usos medicinales:
Las
hojas son ligeramente analgésicas. El zumo y el extracto de la planta tienen
una vieja reputación para el tratamiento de la epilepsia..
Una
decocción de hojas se considera diurética y el jugo tomado se dice que es
excelente para el tratamiento de inflamaciones del hígado y el bazo.
El
zumo que se obtiene de las hojas y tallos machacados es diurético, provoca la
orina y deshace las piedras del riñón. También se utiliza en casos de otitis
purulenta.
Exteriormente
sirve para curar heridas, cortes, sabañones, llagas, hemorroides, eczemas,
quemaduras, for{unculos, granos y verrugas.
Propiedades:
Cicatrizante,
antiséptico, lenitivo, protector hepático, astringente, dermoprotector,
vulnerario, analgésico y diurético
Modo de
Empleo:
Se utiliza la hoja fresca en forma de cataplasma o el aceite. Jugo. Infusión.
Pomada en casos de hemorroides dolorosas. Las hojas aplastadas y aplicadas
directamente favorecen la rápida maduraci{on de forúnculos y cicatrices.
Umbilicus Rupestris se “utiliza” en la medicina Homeopática.
________________________________________________________
|
Plantago lagopus
Sinonimos:
-Plantago lusitanica L. Plantago logopus subsp. cylindrica
Familia botánica: Plantaginaceae
Hierba anual o perenne de 30 a 40 cm. Hojas basales oblongo lanceoladas, generalmente enteras con pelos, tacto suave y forma que recuerda la oreja de un conejo.
Inflorescencia tipo espiga, de apariencia pelosa pero compacta y color blanquecino, sobre escapos también pilosos; contiene muchas flores hermafroditas, pequeñas, que maduran de abajo hacia arriba, en las que sobresalen los estambres. Florece en primavera en los meses de Marzo, Abril, mayo y Junio.
Crece en suelos calizos, arenosos, secos, incluso pedregosos y zonas costeras; márgenes, campos abandonados, descampados, jardineras y jardines mal cuidados.
Husos y propiedades:
-Las semillas de los llantenes son muy apreciadas por los pájaros.
-Laxante mecánico suave (por su contenido en mucílagos)
-Antidiarreico (por su gran capacidad de absorción de líquidos lo que incrementa la viscosidad del contenido intestinal, normalizando el tránsito).
-Demucente, hipolipemiante y antiinflamatorio.
Exterior:
-Abscesos, forúnculos, dolores reumáticos, heridas, úlceras varicosas, quemaduras y eczemas.
_____________________________________________________
Eruca vesicaria (Rúcula silvestre)
Nombre común en castellano : Oruga roqueta. Rúcula.
La eruca o
rúcula es una “mala hierba” anual de 20-80 cm, con los tallos pelosos y hojas
liradas, pinnatífidas a pinnatisectas, disponiéndose
las basales en forma de roseta. Sus flores son lo más característico, con
pétalos de blanquecinos a amarillentos, recorridos por unas venas violáceas;
los sépalos son de un color ocre, erectos a modo de saco en la base. El fruto
es de tipo silícua con forma elipsoidal y con un pico agudo en el extremo. Las
semillas se disponen en dos hileras dentro del fruto.
La eruca se
encuentra por toda la Península excepto en algunas zonas del norte y oeste.
Vive en campos de secano, barbechos, herbazales y bordes de caminos.
Se utiliza en ocasiones en ensaladas junto con berros y canónigos. Las
hojas más tiernas son las más ricas, no así las más maduras que son duras y
amargas al gusto.
No se recomienda recoger
hojas de rúcula de cualquier sitio como puede ser un parque, una cuneta o una
zona contaminada por la ciudad. Existen cultivos de esta especie que nos
aseguran su salubridad.
Aplicación
Esta planta se cultiva en algunos sitios de España y de Francia, para comer las hojas en ensalada, preparándolas con azúcar o miel, algo de vinagre y pan tostado.
Esta planta se cultiva en algunos sitios de España y de Francia, para comer las hojas en ensalada, preparándolas con azúcar o miel, algo de vinagre y pan tostado.
Las semillas tienen propiedades afines a las de la mostaza y han sido empleadas, en medicinapopular, para preparar emplastos calientes destinados a madurar ántrax y forúnculos.
De las semillas se obtiene aceite comestible.
Usos: Antiescorbútico. Estimulante